EDUARDO RISSO
EDUARDO RISSO (Leones, Córdoba, Argentina, 1959)
Comenzó a dibujar sus propias historias en el reverso de talonarios de facturación de su padre. Primeros síntomas de una pulsión creativa que durante la adolescencia le empujó a intentar labrarse una carrera profesional como historietista; así que, llegado el momento, dejó a un lado su trabajo en un taller mecánico familiar para perseguir su sueño.
De formación autodidacta, perfeccionó sus nociones de anatomía estudiando los libros de Andrew Loomis, y tomó a José Muñoz, Alberto Breccia o Moebius como referentes artísticos. Mientras esperaba la ansiada oportunidad de trabajar como historietista, asumió encargos de ilustración para el diario La Nación y otras publicaciones locales. En 1981, comenzó a colaborar con la editorial Columba, primero como asistente de dibujantes y posteriormente adaptando al cómic la película “Firefox” (Clint Eastwood, 1982). Tras “Taggart”, se embarcó junto a Ricardo Ferrari en “Holocausto” (1984), dibujada durante un periodo formativo básico en su evolución: por aquel entonces, asistía a un curso impartido por Alberto Breccia, quien le animó a desarrollar un estilo propio que comenzó a apreciarse en dicho proyecto. A “Julio César”, también escrita por Ferrari, le siguió “El Ángel”, su último encargo para Columba que contó con guiones de Robin Wood.
A partir de 1987, creó junto a Ricardo Barreiro “Parque Chas” —tarjeta de presentación en la mítica revista Fierro— y “Caín”. Pero cuando se trata de compañeros recurrentes, merece una mención especial Carlos Trillo, con quien trabajó en obras como “Fulú”, “Simón”, “Video Noir”, “Boy Vampiro” (“Yo, Vampiro” en España), “Borderline”, “Horror revisitado”, “Chicanos” y “Los misterios de la luna roja”. Un prolífico periodo durante el cual tuvo una significativa presencia en los mercados francés e italiano, y potenció una evolución estilística que le permitió alcanzar el “equilibrio en los blancos y negros, sin descuidar la composición y la narración”.
A mediados de los años 90, tras asistir a la San Diego Comic-Con logró captar la atención de los editores americanos: en Dark Horse Comics le asignaron “Alien: Resurrección” (1997), adaptación de la película homónima dirigida por Jean-Pierre Jeunet, y “Alien: Wraith” (1998). Impresionado por su nivel, el editor Axel Alonso requirió sus servicios para dibujar una serie limitada titulada “Jonny Double”, escrita por un guionista natural de Cleveland con quien pronto estableció una inusual química: Brian Azzarello. El entendimiento fue tal que pronto acometieron un nuevo proyecto, hoy convertido en un clásico del sello Vertigo y del género negro: “100 Balas”, con el que Risso ganó hasta cuatro Premios Eisner. Durante su estancia en la colección, participó en cabeceras como “Weird Western Tales”, “Heart Throbs” o “Flinch”, dibujando historietas recopiladas en el volumen “Grandes autores de Vertigo: Eduardo Risso”. Por lo que al género superheroico se refiere, son especialmente recordadas sus visitas a Gotham City, agrupadas en el tomo “Grandes autores de Batman: Brian Azzarello y Eduardo Risso — Ciudad rota y otras historias”.
Tras “Lobezno: Logan” (2008), escrita por Brian K. Vaughan, volvió a coincidir con Azzarello en la miniserie de ciencia ficción “Spaceman” (2011), en “100 Balas: Hermano Lono” —spin-off de la mítica serie— y en “Moonshine”, colección publicada por Image Comics. También participó en proyectos del calado de “Antes de Watchmen” y “Caballero Oscuro III: La raza superior”; y dibujó la novela gráfica “Noche Oscura: Una historia verídica de Batman” (ECC), que relata un episodio autobiográfico del guionista Paul Dini.
Más allá de sus encargos para el mercado americano, este talentoso autor ha encontrado tiempo en su apretada agenda para toparse con el asesino a sueldo Luca Torelli. Así, junto a Enrique Sánchez Abulí —creador del personaje— ha firmado el álbum “Torpedo 1972: A propósito del Mar Muerto”, que nos retrotrae a la convulsa Nueva York de los años 70 para devolvernos a todo un mito del noveno arte.
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
2009
Lobezno: Logan (Panini).
2012
Spaceman (ECC).
2013
El Ángel (ECC).
Antes de Watchmen: Moloch núm. 1 e 2 (ECC).
2013-2015
100 Balas (ECC).
2014
100 Balas: Hermano Lono (ECC).
Grandes autores de Batman: Brian Azzarello y Eduardo Risso — Ciudad rota y otras historias (ECC).
2016
Noche Oscura: Una historia verídica de Batman (ECC).
Grandes autores de Vertigo: Brian Azzarello y Eduardo Risso — Jonny Double (ECC).
Grandes autores de Vertigo: Eduardo Risso (ECC).
Caballero Oscuro III: La raza superior núm. 2 (ECC).
2017
Torpedo 1972: A propósito del Mar Muerto (Panini).