El encuentro con la joven autora de “Elisa e Marcela” será retransmitido online a través de la página web del Festival

CON UN AFORO MUY LIMITADO A CAUSA DE LA PANDEMIA, LOS AFICIONADOS PODRÁN DISFRUTAR MAÑANA DE LA PRIMERA CHARLA COLOQUIO DE VIÑETAS 2020, EN ESTE CASO CON LA DIBUJANTE GALLEGA, XULIA VICENTE

Lo pases para asistir en directo a la charla –solo 18 por límite de aforo- se repartirán en la entrada del Kiosco Alfonso por riguroso orden de llegada desde media hora antes del inicio del encuentro.

También mañana viernes, se presentará el cuarto número del fanzine de Amnistía Internacional Nai dos Desterrados, sobre la defensa de los Derechos Humanos en el mundo y cuyos originales se muestran en la carpa de actividades del Salón. La presentación será en ese mismo recinto, a las 19 horas.

La  organización de Viñetas recomienda al público la visita, en la Sala de Exposiciones del Palacio de María Pita,de la muestra de originales de la novela gráfica “MIES”, el biopic que Agustín Ferrer Casas publicó sobre el  arquitecto Mies van  der  Rohe, último director de la Bauhaus, la escuela en la que nació  la arquitectura moderna.

De visita obligada es, también, la exposición de los dos últimos premios Castelao de Banda Deseñada de la Diputación de A Coruña, Alberto Vázquez y Martín Romero, en la Sala de Exposiciones Salvador de Madariaga, en la calle Durán Loriga.

A Coruña,  20 de agosto de 2020.

Aunque con un calendario y un aforo muy reducido, la 23 edición de Viñetas desde o Atlántico, marcada por las restricciones  que impone la pandemia del coronavirus, no renuncia a una de sus señas de identidad, ofrecer a los aficionados la posibilidad de departir con los autores. Por ello, la dibujante gallega, Xulia Vicente, protagonizará mañana viernes la primera de las charlas coloquio. Será a partir de las 19.30 horas, en la Sala de Conferencias de la sede central del Festival Internacional, el Kiosco Alfonso. El aforo del recinto está limitado a un máximo de 18 personas, por lo que la organización ha arbitrado un sistema de entradas para poder acceder a la sala. Los pases se repartirán en el acceso al Kiosco por riguroso orden de llegada desde media hora antes y, una vez repartido ese número se impedirá el acceso. De cualquier manera, los interesados en escuchar a la autora invitada podrán hacerlo online, a través de la página web del Festival.

A pesar de su juventud (Cariño, 1993), Xulia Vicente, que acaba de sorprender con su último trabajo, en el que por encargo del Consello Galego de Cultura llevó al lenguaje de la banda diseñada la historia de amor y libertad de Elisa e Marcela, tiene ya una trayectoria asentada. Es autora de la novela gráfica Anna Dédalus: el misterio de la mansión quemada, junto a Miguel Angel Giner y Nuria Tamarit, con la que también firma el cómic Duerme Pueblo. Esta creadora coruñesa ha colaborado además con la revista Jot Down, Arrós Negre, Lis en Fleur o Meinstrim y es cofundadora del fanzine Sapoconcho.

Presentación del Fanzine “Nai dos Desterrados” de Amnistía Internacional

También mañana viernes, a las 19 horas, se presentará, en la carpa de actividades (en la Rúa da BD, frente al Kiosco Alfonso), el cuarto número del fanzine de Amnistía Internacional sobre Derechos Humanos en el mundo titulado Nai dos Desterrados. Los originales de la publicación cuelgan además este año de las  paredes de la carpa,  formando parte de la oferta expositiva de esta veintitrés edición del Salón. En el fanzine participan de manera altruista un buen número de creadores, que ceden a la organización su particular visión de las violaciones que sufren en distintas partes del mundo los Derechos Humanos y la defensa que particulares, organizaciones y movimientos hacen de ellos. En este cuarto número, que como los anteriores se distribuye gratuitamente, participan los artistas Blanca Vila, Faks, Ness Morais, Ismael López, Xela G. Carballo, Miguel Cuba, Cristina López (Venus Edge), Rubén Rial y Luis Sendón.

La organización de Viñetas recomienda al público que no deje de visitar la Sala de Exposicións del Palacio Municipal de María Pita donde se muestran los originales de la  novela gráfica MIES,  biopic publicado por Agustín Ferrer Casas sobre el arquitecto Mies van der Rohe, el último director de la Escola Bauhaus, cuna de la arquitectura moderna, que el pasado año cumplió  cien años de existencia. “Una auténtica delicia y un manual de cómo hacer una biografía en cómic”, en palabras del director del Salón Internacional, Miguelanxo Prado.

También es de visita obligada la muestra de los últimos premios Castelao de Banda Deseñada de la  Diputación de A Coruña,otorgados a Alberto Vázquez y Martín Romero, en la Sala de Exposiciones Salvador de Madariaga, en la calle Durán Loriga. Alberto Vázquez, dueño de tres Premios Goya por obras como  Birdboy,  Psiconautas o Decorado, es uno de los autores más reconocidos del panorama gallego. El ilustrador Martín Romero es el primer autor premiado con el Castelao infantil y juvenil.

La Torre de Hércules es otra de las singulares salas de exposiciones del Festival. Allí, como en un juego de espejos, se puede hacer un recorrido por los carteles de la historia de Viñetas desde o Atlántico: recordamos que la única condición que se le impone a los autores invitados a la hora de diseñar el cartel es que en su propuesta figure el emblemático faro. Veintitres  joyas en gran formato rubricadas por alguno de los dibujantes más reputados del panorama nacional e internacional. La última, el cartel anunciador del presente Salón, es obra del mejicano Tony Sandoval, invitado de Viñetas desde o Atlántico el pasado año.