• Ambos autores traen al festival historias con temas a pie de calle: los desahucios  y el paro
  • Los encuentros con los autores serán como siempre en la última planta de la sede principal, el Kiosco Alfonso
  • El Ágora y La Torre se suman este año como espacios expositivos. El primero acogerá “A voz do vento”, los poemas de Manuel María ilustrados por Jano. En el faro de Hércules estará “Viñetas na Torre” que muestra los carteles de las 19 ediciones del Salón Internacional

 A Coruña, 8 de agosto  de 2016. Comienza la acción. Mañana martes los aficionados podrán ya acercarse al Kiosko Alfonso para interactuar con los autores invitados de la decimonovena edición de Viñetas desde o Atlántico. Abrirán fuego Cristina Bueno y Nadar. Ellos serán los protagonistas de las dos primeras charlas con el público. El escenario como en años anteriores es el salón de actos (última planta) de la sede central del festival internacional. Nadar departirá con el público entre las 18.30 y las 19.30 y Cristina Bueno lo hará de 19.45 a 21.00. Ambos autores tratan en los trabajos con los que vienen a A Coruña temas sociales de máxima actualidad. Nadar viene con El mundo a sus pies, obra en la que aborda el tema del paro y Bueno con Aquí vivió: historia de un desahucio que, como indica el título, aborda el tema de los desalojos de viviendas.

“Aunque las historias de corte social no son una línea clara del festival, este año sí tienen un  peso específico” destaca el director de Viñetas, Miguelanxo Prado. El drama social comparte protagonismo con otras temáticas y personajes, nada más y nada menos que con Cervantes, Corto Maltés y la Patrulla X. El Salón Internacional do Cómic Viñetas desde o Atlántico mantiene así su vocación primigenia de ofrecer a coruñeses y visitantes un vistazo cómodo y certero sobre la realidad actual del cómic. Superhéroes, escritores universales, denuncia social, protagonistas heroicos, poetas…todo cabe en Viñetas.

La obra de Cristina Bueno se exhibe en el Kiosco Alfonso. Allí también pueden verse los trabajos de Ramón Marcos, Jorge González, Daniel Torres y el Corto Maltés de Díaz Canales y Rubén Pellejero.

El trabajo de Nadar estará en Palexco. Allí también muestra Canales su primera obra completa (guión y dibujo) Cómo viaja el agua. Comparten espacio con la Patrulla X, de Chris Claremont y La Casa, de Daniel Torres. La oferta de Viñetas 2016 incluye Miguel EN Cervantes y el retablo de las maravillas, de Miguelanxo Prado y David Rubín, en la sala de exposiciones del Palacio de María Pita y los trabajos de los Premios Castelao de Banda Deseñada 2014 y 2015, Kiko Da Silva y Fernando Llorente. Estos últimos se pueden ver en la sala municipal Salvador de Madariaga, en la calle Durán Loriga.

Carteles en la Torre de Hércules

El Ágora y la Torre de Hércules se suman este año a los espacios expositivos del festival. El  primero acoge la exposición A voz do vento, un conjunto de poemas de Manuel María con ilustraciones del dibujante Jano.

En el Faro romano puede verse Viñetas na Torre, una exposición de los carteles anunciadores de las 19 ediciones del Salón Internacional. Las reproducciones jalonan el recorrido que hacen los visitantes cuando visitan el faro de Hércules, un elemento que aparece en todos ellos por ser la única condición que se exige a los autores a los que se les encarga. Son, por tanto, diecinueve visiones del monumento emblema de A Coruña surgidas de la imaginación y los lápices de un variado elenco de dibujantes que sirvieron para presentar, desde 1998 hasta la actualidad, las sucesivas ediciones de Viñetas desde o Atlántico.

En el listado de firmantes se encuentran nombres como Régis Loisel, Mike Kaluta, Daspastoras, Juanjo Guarnido,Jean Louis Tripp, Camille Jourdy, Bartolomé Seguí o el propio director del Salón, Miguelanxo Prado, cuya firma y sello inconfundible está en el primer cartel anunciador de un festival  que ha situado a la ciudad de A Coruña como un referente del Cómic en España, en Europa y el mundo.

En la feria editorial, Rúa da BD, también se sucederán las actividades desde las once de la mañana hasta última hora de la tarde. El calendario es el siguiente:

11:00: Taller de Chapas AC Funcomic

12:30: Presentación de A Voz do Vento, con el dibujante Jano

13:00: Presentación de la revista infantil Alehop

18:00: Presentación de Nihil, de la Asociación Tinta Bacanal

19:00 Espacio Movimiento Xove

Nadar (Pep Domingo)

Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Mientras comenzaba a ganar experiencia como dibujante editorial y publicitario, entre otros campos, y avanzaba en su formación artística, decidió probar suerte en varios concursos y certámenes peninsulares. Así se hizo con el primer Premio en el concurso de cómic Ciutat de Cornellà, el primer Premio en el concurso Noble villa de Portugalete, una nominación honorífica en el certamen balear Rei en Jaume y accésits en festivales como Creacomic y Injuve.Tras aportar su talento a diferentes fascines, debutó como historietista en la revista Dos veces breve (2011), una antología nacional en la que reconocidos creadores daban la alternativa a grandes promesas del medio.

Apadrinado por Rubén Pellejero, Nadar participó, junto con su compañero de estudio Germar, en una historia titulada El dinero no da la felicidad. En 2012, mientras trabajaba como librero, obtuvo la prestigiosa beca Alhó ndigaKomik, lo que le permitió tener acceso a una estancia de un año en La Maison des Auteurs de Angulema. El paso por el país galo supuso un punto de inflexión para la carrera del artista castellonense, pues durante ese tiempo desarrolló su sorprendente estreno como autor completo con la novela gráfica Papel Estrujado (2013). Nada menos que 400 páginas en las que demostró una gran madurez, abordando un conjunto de emotivas historias cruzadas que le valieron el reconocimiento de la crítica y el Premio especial a la Mejor Obra por votación popular en la 32º edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Cristina Bueno

Licenciada en Arte Gráfico por la Escola Joso. Cristina Bueno ha desarrollado desde el inicio de su carrera un especial talento para mostrar en las páginas de sus obras una gran sensibilidad social y una sobresaliente habilidad para plasmar el mundo que la rodea, con un trazo amable pero cargado de emoción y dramatismo. Por ejemplo, en una historia corta que realizó para la antología Cómic21. Viñetas sobre el Síndrome de Down, de la Fundación Bertelsmann. El dinero recaudado con la venta fue destinado a ayudar la causa de la Asociación Síndrome de Down de Granada.

En 2012 publicó su primera obra como autora completa, Sostres, un íntimo proyecto autobiográfico sobre un accidente de tráfico que cambió su vida. En ella explora su paso por el hospital y la relación con médicos, amigos y familiares. Una reflexión sobre la vida resultado de la III Beca Carnet Jove Connecta’t al Còmic, impulsado por la Agencia Catalana para la Juventud. Ese mismo año publicó también Ausencias, una novela gráfica realizada en colaboración con el guionista Ramón Rodríguez, líder de la banda musical The New Raemon, aquejado durante años de una especie de desmayos epilépticos que condicionaron su vida.

Tras realizar algunos trabajos como ilustradora y colaboraciones con revistas satíricas como El Jueves, en 2015 sorprende con Las abuelas dan el golpe (guión de Raquel Franco). Se trata de un relato protagonizado por cuatro ancianas que deciden atracar un banco. Una acertada mezcla de humor y drama que muestra la situación que vive la tercera edad dentro de una recesión todavía mayor: la crisis económica y social mundial.

Su trabajo más reciente es Aquí vivió. Historia de un desahucio. Este trabajo supone además  el debut en el mundo del arte secuencial del articulista y escritor Isaac Rosa. Este tándem creativo  transmite en cada viñeta el duro día a día de las plataformas de afectados por las hipotecas, a través de la voz de una adolescente que se muda con su madre separada a un piso más pequeño.