Skip to main content

Los autores invitados del 25 Salón Internacional del Cómic cumplirán este jueves con la tradición: viajarán a Santiago de Compostela para recorrer la capital gallega, Patrimonio de la Humanidad 

De Felipe se sentará en la mesa del salón de actos del Kiosco Alfonso a partir de las 18.15 horas, y David Rubín y Emma Ríos lo harán conjuntamente a las 19.30 horas. Los originales de los tres autores están expuestos en Palexco y el propio Kiosco Alfonso

Tres pesos pesados de distintas generaciones de la banda diseñada española serán los protagonistas mañana jueves, día 11, de los encuentros diarios con los aficionados de esta 25 edición de Viñetas desde o Atlántico. Se trata de Fernando de Felipe, uno de los dibujantes de culto del cómic español, figura esencial en el nacimiento de la historieta adulta en nuestro país, así como de los laureados creadores gallegos Emma Ríos David Rubín. Ambos eran muy jóvenes cuando se desarrollaron las primeras ediciones del festival coruñés, al que acudían como seguidores, pero en estos años se han convertido en artistas reconocidos internacionalmente, con una trayectoria incuestionable.

Como cada día, las charlas de los tres autores serán en la sala de conferencias del Kiosco Alfonso. La primera, con De Felipe, a las 18.15 horas y, a partir de las 19.30 horas, conjuntamente Ríos y Rubín.

Mañana también será un día singular para todos los artistas presentes en esta especial edición de las bodas de plata del salón internacional. Cumpliendo una tradición interrumpida únicamente a causa de la pandemia de Covid 19, todos los invitados viajarán a la capital gallega, Santiago de Compostela, para hacer un recorrido por su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Fernando de Felipe es profesor titular de la Facultad de Comunicación Blanquerna, donde dirige desde 2006 el máster oficial en Cine y TV de la Universitat Ramon Llull.  Si bien lleva más de dos décadas centrado en el mundo audiovisual, tanto en el ámbito docente como de autor, es un dibujante de culto de los años 80 y 90, cuyo trabajo de esa etapa vuelve a estar de plena actualidad por reeditarse sus publicaciones este 2022. A través de la Biblioteca Fernando de Felipe y de la mano de la editorial ECC, con la reedición de Nacido Salvaje se inicia la recuperación de toda su obra como historietista, incluyendo, además, material inédito.

Desde finales de los años 80 y hasta finales de los 90, De Felipe estuvo enteramente dedicado al mundo del cómic, publicando a nivel internacional obras como la citada Nacido salvaje y ADN, ambas con guión de Óscar Aibar. También S.O.U.L., con guion de Jaime Vaney y, posteriormente, ya en solitario, El hombre que ríe, Marketing & Utopía Made in USA, MUSEUM, premio del Salón del Cómic de Barcelona, y las dos primeras partes de la trilogía Black DeKer. Durante ese periodo, De Felipe se convirtió en uno de los autores de referencia del panorama nacional. Ha sido también realizador y guionista de cine y televisión, y crítico televisivo del diario La Vanguardia.

La exposición de sus originales se ubica en el Kiosco Alfonso.

Emma Ríos es licenciada en Arquitectura  por  la Universidad de A  Coruña, profesión que desde un principio compatibilizó con la creación de historietas. La autora gallega ha trabajado para las dos editoriales de cómic más importantes de Estados Unidos, Marvel y DC. Para la primera dibujó series como Runaways, Dr. Extraño, Firestar, The Amazing Spiderman, Osborn, Heralds y Capitana Marvel.  En este último trabajo conoció a la guionista Kelly Sue DeConnick, con la que entabló una gran amistad y que le llevaría, en última instancia, a abandonar la famosa editorial para dedicarse a crear sus propios proyectos. El Primero fue Bella Muerte, con guiones de la citada Kelly Sue DeConnick, una serie que combina de forma magistral el realismo mágico con la brutalidad del western crepuscular. La  primera entrega fue nominada a varios premios Eisner en 2014, ganó el Premio a la Mejor Obra Internacional en el festival de Expocómic en el año 2015 y fue medalla de bronce en el Japan International Manga Award.

Con la tercera entrega de la serie, titulada La rata, obtuvo en 2020 el premio Eisner a mejor portadista. Firma también, como autora completa, I.D., una distopía que también estuvo nominada a los premios Eisner de 2017, y Mirror, en este caso como guionista, junto a la artista malaya  Hwei Lim, encargada del dibujo. Desde entonces se ha centrado más en la realización de historias cortas, entre las que destacan sus colaboraciones en el primer número de la nueva colección Batman Black and White,  La casa del pantano: Cuentos de la ciénaga, con guion de Vita Ayala; Marvel Divas y Villanos de Gotham Especial Aniversario. Además de su labor como historietista, en los últimos años ha destacado también como ilustradora y portadista.

Los originales de la obra de Emma Ríos se exhiben también en el Kiosco Alfonso.

La biografía  artística de David Rubín es trepidante. Tras estudiar diseño gráfico se lanzó al mundo del cómic, la animación y la ilustración, convirtiéndose enseguida en uno de los integrantes  fundamentales del colectivo Polaqia, con presencia obligada en su publicación Barsowia, así como en la revista infantil Golfiño, editada por la Voz de Galicia, y Dos veces breve. Con su primera obra larga, El circo del desaliento, fue nominado como autor revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2006. También ganó el primer premio Castelao de la Diputación provincial de A Coruña con Onde ninguén pode chegar. Su siguiente novela gráfica,  La tetería del oso malayo, publicada en 2006, editada en Francia, Italia y la República Checa, obtuvo  también cuatro nominaciones a los premios del Salón del Cómic de la ciudad condal, llevándose finalmente el galardón al autor revelación, además de colocarlo  como finalista del I Premio Nacional del Cómic. Le seguirán Cuaderno de tormentas, una vez más nominado al mejor dibujo en el salón de Barcelona; la codirección de Espíritu del bosque; un largometraje de animación; la adaptación al cómic de Romeo y Julieta, de Shakespeare; El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer y la actualización en cómic del mito de Heracles en dos tomos: El héroe.

A partir de ese momento comienza a trabajar intensamente para el mercado estadounidense. Se ocupa consecutivamente de una adaptación del poema épico Beowulf, en colaboración con Santiago García; dos spin-off de Battling Boy, de Paul Pop, así como La ficción, junto con el guionista Curt Pires. Le seguirán Ether, junto a Matt Kindt y, posteriormente, uno de los arcos de la serie Rumble, con guión de John Arcudi, y varios episodios de la serie Black Hammer, con guiones de Jeff Lemire.

En 2016 estuvo nominado a cuatro premios Eisner: mejor dibujante/entintador, mejor adaptación de otro medio, mejor color y mejor serie de continuidad. Rubín no ha dejado de trabajar para el mercado español. Realizó Miguel EN Cervantes, a la par de Miguelanxo Prado, director de Viñetas, y Gran Hotel Abismo, junto con Marcos Prior. En la actualidad prepara un tomo unitario de Cosmic Detective, junto a Jeff Lemire y Matt Kindt y, para el mercado español, Fuego, su nueva novela gráfica como autor completo, que verá la luz a finales de este año.