Skip to main content

1998-2022, el Salón Internacional del Cómic de A Coruña cumple sus primeros 25 años

David Rubín y Emma Ríos expondrán en el Kiosco Alfonso sus últimos trabajos.

Los originales de “El Buscón,” de Alain Ayroles y Juanjo Guarnido y del último “Blacksad”, de éste y Juan Díaz Canales, colgarán en María Pita.

La figura de la inolvidable Esther, de Purita Campos, se incorpora a la familia de personajes comiqueros que toman la ciudad durante Viñetas.

Estaba muy claro. El programa del 25 aniversario del Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico promovido por el Ayuntamiento coruñes desde 1998 no podía hacer otra cosa que un repaso por lo que en estas dos décadas y media de existencia del Salón ha ocurrido en el propio Noveno Arte. “Desde el principio tuvimos clara la línea de trabajo, que los invitados y exposiciones que conformaran Viñetas 2022 (del 8 al 14 de agosto) reflejasen una mezcla de la nostalgia de aquellos primeros años y plasmaran la satisfacción del camino recorrido por Viñetas y, porqué no decirlo, el orgullo de los resultados obtenidos”, explica su director, el dibujante Miguelanxo Prado, Premio Nacional de Cómic 2013. Por ello pensamos en empezar este viaje en aquellos que ni siquiera habían nacido cuando empezó Viñetas desde o Atlántico, añade,o en los que eran niños lectores de tebeos por aquel entonces. Por eso invitamos a Alicia Jaraba, hija de un autor de cómic que ha vivido todo ese proceso muy de cerca a través de la actividad profesional de su padre, siguiéndole en los festivales del sector desde muy niña y convirtiéndose en lo que es hoy, una autora de Banda Diseñada que ha triunfado con “Soy la Malinche”. Por otro lado “quisimos mirar a aquellos adolescentes o jóvenes aficionados que venían por Viñetas en sus primeras ediciones, como puede ser David Rubín (Gran hotel Abismo) o Emma Ríos (La cosa del pantano: Cuentos de la ciénaga), y que en estos años se han convertido en artistas reconocidos internacionalmente, con una trayectoria incuestionable”.

Otro de los focos sobre los que se trabajó está integrado por esos artistas que ya despuntaban en aquellos años y hoy son un referente mundial indiscutible: Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales. Sus obras son de las pocas que a día de hoy cuentan con un gran público, ultraeditadas en todas las lenguas y en todos los países, con un mercado universal.Sin duda alguna, la muestra de los originales de “El Buscón en las Indias” –el Guarnido que con guión de Alain Ayroles retoma las desventuras del célebre pícaro de Quevedo allí donde la novela las dejó, o el sexto Blacksad titulado Todo Caeen el que el tandem Guarnido y Canales llevan a su protagonista de nuevo a Nueva York. El programa también incluye otra serie de autores que representan nítidamente esos múltiples mundos paralelos del cómic: el cine, la animación… y ahí, sin duda, tenía que estar Jesús Alonso Iglesias, responsable de la imagen del último gran éxito de animación cinematográfica, Spiderman, que expondrá en Viñetas.

El resto de los creadores invitados a Viñetas 2022 son autores que están protagonizando el cambio actual del cómic español, los que han dibujado el pasado y dan forma a su presente y su futuro: Fernando de Felipe (El hombre que ríe, Museum), Borja González (Grito nocturno), Mayte Alvarado (La Isla) o Fidel del Tovar y Dani Bermúdez, referentes del manga español (Liquid memories, El tiempo de los tres).Viñetas siempre mira hacia el mercado francobelga, referente en el Noveno Arte. Por ello en esta edición tan especial del Salón “quisimos contar con Pierre Alary, sin duda uno de los creadores más relevantes, que sorprendió al público con su versión libre y primigenia de El Zorro titulada Don Vega y por su adaptación del personaje Conan el Bárbaro en su relato La reina de la costa negra con Moryan al guión”, explica Prado. Carlos Portela y Sergi San Julián vuelven a las paredes de Viñetas para hacernos disfrutar de la novela gráfica La Cuenta Atrás, que incluye la segunda parte hasta ahora inédita y nos traslada de nuevo a la tragedia del Prestige. Una muestra que cubre el espacio que siempre se dedica en el Salón a aquellas obras que utilizan el lenguaje del cómic para la denuncia y la crítica social.

Esther se incorpora a la familia

Si las muestras de originales y las charlas con los autores invitados son la esencia de Viñetas hay otro elemento que es también su seña de identidad: la gran familia de figuras que se apostan en las distintas calles de la ciudad. Batman, Spiderman, Superman, los Simpson, la Pitufina, el Príncipe Valiente, Asterix y Obelix, Mortadelo y Filemón, Blacksad o Corto Maltés… están deseando hacer su aparición cada agosto para ser las estrellas más fotografiadas del Salón. Después de 25 años, los selfies de aquellos que los descubren aquí y allá han de ser miles. Este primer cuarto de siglo tendrá también otra novedad, los troquelados de Blacksad, Hellboy y Xabarín, quienes cederán su cara para que cualquier aficionado pueda poner la suya y convertirse por un momento en estos superhéroes tan conocidos.

Para esta ocasión tan singular se sumará una protagonista bien esperada. Se trata de Esther, sin duda alguna el referente femenino en la España de los 60 y 70 nacida del trazo de Purita Campos, esa joven que enseñó a millones de adolescentes españolas que era el feminismo, las relaciones y la incorporación al mundo laboral.

La ciencia de los Océanos

Para la organización de Viñetas desde o Atlántico es muy especial recuperar el Aquarium Finisterrae como espacio expositivo en este 25 Aniversario. Allí colgará “Viñetas: a ciencia dos Océanos”, una muestra comisariada por Toni Guiralque nos acercará al mundo científico a través del cómic y que estará dedicada a la memoria de Paco Franco (Francisco Franco del Amo) director técnico del Aquarium Finisterrae, científico y amigo leal del festival, fallecido en septiembre del pasado año.

Viñetas desde o Atlántico siempre tiene espacio para el Premio Castelao de Banda Diseñada de la Diputación de A Coruña. Así, la Sala de Exposiciones Salvador de Madariaga acogerá los originales de la obra galardonada en 2021, “Nós seis”, de Julia Lago. También allí podremos ver “María Casares. En tres actos”, de Inés Vázquez, Rubén Rial y Dani Xove a los lápices y Manuel L. Poyal guión, editado por el Ayuntamiento de A Coruña y con una ilustración de cubierta de Camille Benyamina.

Un año más, y en este Viñetas con más razón, la Torre de Hércules se multiplicará por veinticinco. En ese monumento tan simbólico colgarán los carteles que han sido la imagen del Salón Internacional del Cómic en este cuarto de siglo. También se editará un sello  de correos, que reproducirá el cartel de este 25 aniversario, obra de Miguelanxo Prado(como lo fue el de la primera edición)- conmemorando esta destacada fecha de Viñetas.