¿Necesitas buscar otra vez?

¡Si no encuentras lo que estás buscando, intenta con otra búsqueda!

OS DEBUXANTES DAVID SALA E ALBERT MONTEYS PECHARÁN MAÑÁ AS CHARLAS DE VIÑETAS 2019

2019-08-09T12:39:50+02:00

Tamén mañá sábado terá lugar a segunda e última sesión de sinaturas dos autores invitados. Será entre as 12 h e as 13.30 horas.

OS DEBUXANTES DAVID SALA E ALBERT MONTEYS PECHARÁN MAÑÁ AS CHARLAS DE VIÑETAS 2019

Os encontros serán no salón de actos do Kiosco Alfonso (última planta), sede central do Festival Internacional do Cómic coruñés. Sala departirá co público a partir das 18.15 horas e Albert Monteys, a partir das 19.30 h

  • O debuxante francés David Sala é o autor da coñecida adaptación a cómic de “El jugador de ajedrez”, a última obra do austríaco Stefan Zweig; unha adaptación que foi todo un éxito en 2017, tanto no seu país como a versión en castelán. Trátase dunha crítica ao réxime nazi cun argumento claramente xadrecístico
  • Albert Monteys é un laureado debuxante cuxa carreira profesional está moi ligada ao semanario El Jueves, do que foi director, ata que, xunto con outros debuxantes da publicación, a abandonou por mor da prohibición de RBO de facer unha portada referente á abdicación do rei Juan Carlos I
  • Na carpa da feira editorial, Rúa da BD presentarase mañá as obras ¡Houston, tenéis un problema!, do xornalista e humorista galego Juan López Rico, O tempo cronolóxico, de Xulia Vicente e a novela gráfica Tanta Paz leves, de Tomás Guerrero

A Coruña, 9 de agosto de 2019.- Os debuxantes David Sala e Albert Monteys pecharán mañá sábado o calendario de charlas cos afeccionado de Viñetas desde o Atlántico, que se clausura este domingo. Sala intervirá a partir das 18.15 horas e o autor barcelonés, de 19.30 h en adiante. Será no lugar habitual, o salón de actos do Kiosco Alfonso (última planta), a sede central do Festival. A obra de Sala pode verse no Kiosco Alfonso e a de Monteys, na Sala Municipal de Exposicións Palexco.

Tamén mañá sábado pola mañá terá lugar a segunda e última sesión de sinaturas dos autores convidados desta XXII edición. Serán na planta baixa do Kiosco Alfonso, entre as 12 h e as 13.30 horas.

Humor e ecoloxismo, na Rúa da BD

Outra cita de mañá sábado na carpa da Feira Editorial, a Rúa da BD, é a presentación de ¡Houston, tenéis un problema!, obra do xornalista e humorista galego Juan López Rico, unha chamada de atención sobre o deterioro medioambiental e a perentoria necesidade de reaccionar contra o cambio climático. A presentación terá lugar ás 18.45 h e contará coa presencia do prologuista do libro, o periodista ambiental Arturo Larena. O libro está editado por Silsania Books.

A oferta da Feira inclúe, ás 12 horas, a presentación de O Garaxe Hermético e, ás 13 h, a presentación oficial e sinatura da novela gráfica Tanta paz leves, de Tomás Guerrero. Despois, xa ás 18 horas, O tempo cronolóxico, de Xulia Vicente.

David Sala

O debuxante francés David Sala é o autor da adaptación a cómic de El jugador de Ajedrez, a famosa última obra do escritor austríaco Stefan Zweig; unha adaptación que foi todo un éxito editorial en 2017, tanto no seu país como da tradución ao castelán. A obra literaria, escrita en 1941, un ano antes de que Zweig e a súa muller se suicidasen en Brasil, é unha contundente crítica ao réxime nazi cun argumento claramente xadrecístico. Moi fiel á obra literaria, David Sala optou por cargar as tintas sobre o visual, recorrendo á acuarela e a unha composición sen case que palabras, pero que capta con gran audacia todo o que transmite o texto de Zweig. Ao cabo, unha posta en escena que confire á novela gráfica do debuxante galo unha entidade propia, máis aló da obra literaria que a inspirou.

Sala estudou na prestixiosa escola Émile Cohl e comezou traballando na ilustración de cubertas para libros infantís e xuvenís. Só máis tarde se viu atraído polo mundo da banda deseñada. Debutou, con guións de Jorge Zentner, en Replay. Posteriormente, e tamén con guións de Zentner, realizou baixo o título de La diosaa serie Nicolás Eymerich, Inquisidor, unha adaptación en dous volumes das novelas de Valerio Evangelisti. Estreouse como autor en solitario con One of Us, inédito en España, un conto de ciencia ficción que critica a sociedade de consumo e o capitalismo creado nos anos da crise económica. Antes de El jugador de Ajedrez Sala publicou Cauchemar dans la rue (Pesadelos na rúa), unha adaptación da novela homónima de Robin Cook tamén inédita no noso país.

Albert Monteys

Albert Monteys leva facendo cómic dende que ten uso de razón. Na súa carreira ganou, entre outros, o Premio do Saló do Cómic de Barcelona 1994 ao Mellor Fanzine por Mondo Lirondo e ao Autor Revelación en 1996 por Calavera Lunar. Foi candidato aos Premios Eisner 2017 ao Mellor Cómic Dixital por ¡Universo!.

En 2004 chega a El Jueves, revista para a que realiza as series Tato e ¡Para ti, que eres joven!, esta última con Manel Fontdevila. Foi o seu director dende 2006 ata principios de 2011. Tivo que afrontar en 2007 o secuestro e posterior condena do semanario por un delito de inxurias ao –daquela- Príncipe Herdeiro.

Deixou El Jueves en 2014, tras de que a editorial RBA non permitise a publicación dunha portada na que se facía referencia á abdicación do rei Juan Carlos I. Acompañáronlle outros debuxantes, como Manel Fontdevila, Paco Alcázar e Bernardo Vergara. Xuntos emprenderon unha nova aventura editorial autoxestionada e dixital: a revista Orgullo y satisfacción, que en principio naceu como número único, pero que, diante da excelente acollida que acadou, decidiron converter nunha publicación dixital mensual. Desaparecía a finais de 2017.

Actualmente, Monteys está enleado en multitude de proxectos, entre eles, a serie dixital ¡Universo!,nomeada en 2017 aos Premios Eisner na categoría de mellor cómic dixital e cuxa versión en papel gañou o Premio Zona Cómic e o Premio Cómic Barcelona á mellor obra dun autor nacional publicada en 2018.

OS DEBUXANTES DAVID SALA E ALBERT MONTEYS PECHARÁN MAÑÁ AS CHARLAS DE VIÑETAS 20192019-08-09T12:39:50+02:00

LOS DIBUJANTES DAVID SALA Y ALBERT MONTEYS PONEN MAÑANA EL CIERRE AL PROGRAMA DE CHARLAS CON LOS AFICIONADOS DE VIÑETAS 2019

2019-08-09T12:32:22+02:00

También mañana sábado tendrá lugar la segunda y última sesión de firmas de los autores invitados. Será entre las 12 y las 13.30 horas

LOS  DIBUJANTES DAVID SALA Y ALBERT MONTEYS PONEN MAÑANA EL CIERRE AL PROGRAMA DE CHARLAS CON LOS AFICIONADOS DE VIÑETAS 2019

Los encuentros serán en el salón de actos del Kiosco Alfonso (última planta), sede central del Festival Internacional del Cómic coruñés. Sala  departirá con el público partir de las 18.15 horas y Albert Monteys lo hará a partir de las 19.30.

  • El dibujante francés David Sala es el autor de la conocida adaptación al cómic de “Él jugador de Ajedrez”, la famosa última obra del escritor austríaco Stefan Zweig, adaptación que fue todo un éxito editorial en 2017, tanto en su país como la traducción al castellano. Se trata de una contundente crítica al régimen nazi con un argumento claramente ajedrecístico
  • Albert Monteys (Mondo Lirondo, Tato o ¡Para ti, que eres joven! es un laureado dibujante, cuya carrera profesional está muy ligada al semanario El Jueves del que fue director durante varios años hasta que, junto con otros dibujantes de la publicación, lo abandonó a raíz de la prohibición de RBO de publicar una portada referente a la abdicación del rey Juan Carlos I
  • En la carpa de la feria editorial, Rúa da BD se presentarán mañana ¡Houston, tenéis un problema!, obra del periodista y humorista gallego Juan López Rico, El tiempo cronológico, de Xulia Vicente y la novela gráfica Tanta Paz leves, de Tomás Guerrero

A Coruña, 9 de agosto de 2019.- Los dibujantes David Sala y Albert Monteys cerrarán mañana sábado el calendario de charlas con los aficionados de Viñetas desde o Atlántico, que se clausurará el domingo en A Coruña. Sala lo hará a partir de las 18.15 horas y el autor barcelonés, a partir de las 19.30. Será en el lugar habitual, el salón de actos del Kiosco Alfonso (última planta), sede central del Festival Internacional. La obra de Sala cuelga de las paredes del Kiosco Alfonso y la de Monteys se exhibe en la Sala Municipal de Exposiciones Palexco.

También mañana sábado por la mañana tendrá lugar la segunda y última sesión de firmas con los autores invitados de esta XXII edición, que apura sus últimas jornadas. Las mesas se desplegarán por la planta baja del Kiosco Alfonso, centro neurálgico de Viñetas desde o Atlántico, entre las 12 y las 13.30 horas.

Rúa da BD

Otra cita importante del día será la presentación en la carpa de la feria editorial, Rúa da BD, de ¡Houston, tenéis un problema!, obra del periodista y humorista gallego Juan López Rico. Una llamada de atención con viñetas sobre la acuciante necesidad de actuar contra lo cambio climático y el cuidado del medio ambiente. La presentación será las 18.45 y contará que la presencia del periodista ambiental, Arturo Larena, prologuista del libro publicado por la editorial Silsania Books.

La oferta en la carpa de la feria editorial incluye también, las 12 horas, la presentación del Garaje Hermético y, a las 13 horas, la presentación oficial y firmas de la novela gráfica Tanta Paz leves, de Tomás Guerrero. Finalmente, las 18 horas, tendrá lugar la presentación de O tempo cronolóxico, de Xulia Vicente.

David Sala

El dibujante francés David Sala es el autor de la conocida adaptación al cómic de El jugador de Ajedrez, la famosa última obra del escritor austríaco Stefan Zweig, adaptación que fue todo un éxito editorial en 2017, tanto en su país como la traducción al castellano. La obra literaria, escrita en 1941, un año antes de que Zweig y su mujer se suicidaran en Brasil, es una contundente crítica al régimen nazi con un argumento claramente ajedrecístico. Muy fiel a la obra literaria, David Sala optó por cargar las tintas sobre lo visual, recurriendo a la pátina de la acuarela y a una composición sin apenas palabras, pero que capta con gran audacia todo lo que genera el libro. Una puesta en escena que confiere a la novela gráfica del dibujante galo una entidad propia, más allá de la obra literaria que la inspiró.

Sala estudió en la prestigiosa escuela Émile Cohl y comenzó trabajando en la ilustración de cubiertas para libros infantiles y juveniles. Más tarde, se vería atraído por el mundo de la Historieta. Debutó, con guiones de Jorge Zentner, en Replay. Posteriormente, y también con guiones de Zentner, realizó la serie Nicolás Eymerich, Inquisidor, adaptación de las novelas de Valerio Evangelisti en dos volúmenes, bajo el título de La diosa. Se estrenó como autor en solitario con One of Us, inédito en España, una historia de ciencia ficción que critica la sociedad de consumo y el capitalismo creado en los años de la crisis económica. Su siguiente trabajo, antes de Él jugador de Ajedrez, fue Cauchemar dans la rue (Pesadillas en la calle), que también permanece inédito en nuestro país, una adaptación de la novela homónima de Robin Cook.

Albert Monteys

Albert Monteys lleva haciendo tebeos desde que tiene uso de razón. A lo largo de su carrera ganó, entre otros, el Premio del Saló del Cómic de Barcelona 1994 al Mejor Fanzine por Mondo Lirondo y al Autor Revelación en 1996 por Calavera Lunar. Fue candidato a los Premios Eisner 2017 al Mejor Cómic Digital por ¡Universo!  En 2004 aterrizó en la revista El Jueves para la que realiza las series Tato y ¡Para ti, que eres joven!, esta última con Manel Fontdevila. Fue director de la emblemática revista de 2006 hasta principios de 2011. Durante el desarrollo del cargo tuvo que afrontar (2007) el secuestro y posterior condena de la revista por un delito de injurias al –entonces- Príncipe Heredero.

Dejó el semanario en 2014, después de que la editorial RBA no le permitiera la publicación de una portada en la que se hacía referencia a la abdicación del rey de España, Juan Carlos I. Le acompañaron en su marcha otros dibujantes de la revista, como Manel Fontdevila, Paco Alcázar y Bernardo Vergara. Con ellos emprendió una nueva aventura editorial autogestionada y digital: la revista Orgullo y satisfacción que en principio nace como un número único, pero ante la excelente acogida, sus responsables decidieron convertirlo en una publicación digital mensual que duraría hasta finales de 2017.

Actualmente está enredado en un montón de proyectos, entre ellos, la serie digital ¡Universo!, nominada en 2017 a los Premios Eisner en la categoría de mejor cómic digital y cuya versión en papel ganó el Premio Zona Cómic y el Premio Cómic Barcelona a la mejor obra de un autor nacional publicada en 2018.

LOS DIBUJANTES DAVID SALA Y ALBERT MONTEYS PONEN MAÑANA EL CIERRE AL PROGRAMA DE CHARLAS CON LOS AFICIONADOS DE VIÑETAS 20192019-08-09T12:32:22+02:00

OS DEBUXANTES ANTONIO NAVARRO E JORGE COELHO ABREN MAÑÁ MARTES O CALENDARIO DE CHARLAS DO FESTIVAL CORUÑÉS DE CÓMIC VIÑETAS 2019

2019-08-05T13:21:50+02:00

Ambos os dous autores teñen en común unha ampla traxectoria no mercado norteamericano

OS DEBUXANTES ANTONIO NAVARRO E JORGE COELHO ABREN MAÑÁ MARTES O CALENDARIO DE CHARLAS DO FESTIVAL CORUÑÉS DE CÓMIC VIÑETAS 2019

Os encontros dos artistas convidados cos afeccionados serán no salón de actos do Kiosco Alfonso (última planta), sede central do Festival Internacional do Cómic coruñés. Navarro falará do seu traballo a partir das 18.15 horas mentres Coelho o fará a partir das 19.30 horas

  • O debuxante madrileño Antonio Navarro, da xeración que irrompeu nos oitenta na escena española da historieta, é un creador do máis polifacético, que toca desde a banda deseñada ata o cinema de animación. Traballou para editoriais tan dispares coma Marvel ou a xaponesa Kodansha
  • Desde a súa primeira incursión no mercado estadounidense, o debuxante portugués Jorge Coelho traballou para as principais editorial de cómic daquel país, aínda que en ningún momento deixou de colaborar con publicacións lusas. Comparte con outros 17 artistas “O Estudo de Lisboa”, onde desenvolve a súa creatividade tanto para o mercado portugués como para os de Italia e EE UU
  • Tamén mañá martes comezan as actividades paralelas na carpa da Feira Editorial, a Rúa da BD, entre outras o obradoiro de debuxo para a rapazada, que este ano imparte o creador galego Jano

A Coruña, 5 de agosto de 2019.- Os debuxantes Antonio Navarro e Jorge Coelho abrirán mañá martes o calendario de charlas cos afeccionados do Salón Internacional do Cómic Viñetas desde o Atlántico, que nesta XXII edición pretende achegar ao público a riqueza multifacética que presenta hoxe en día a Banda Deseñada. Navarro falará do seu traballo a partir das 18.15 horas. A súa intervención finalizará ás 19.45 h e, quince minutos despois, ás 19.30, será o autor portugués quen sentará a departir cos asistentes. O encontro cos debuxantes terá como escenario o salón de actos do Kiosco Alfonso (última planta), sede central do Festival. Aínda que de xeracións distintas, ambos os dous debuxantes teñen en común unha importante traxectoria nos mercados europeos e, sobre todo, no estadounidense. A obra de Navarro e mais a de Coelho ocupan a Sala Municipal de Exposicións Palexco.

Rúa da BD

Tamén mañá martes principian as actividades paralelas na carpa da Feira Editorial, a Rúa da BD, entre outras o que xa é un clásico do Festival, o obradoiro de debuxo para a rapazada. Nesta ocasión impartido polo creador galego Jano. Baixo o título Aprende a debuxar cómic da man de Planeta Cómic, o taller terá lugar cada día, menos o sábado, entre as 11 h e as 13.30 horas. Para participar é necesario inscribirse antes das 11.30 h. Xa pola tarde a oferta inclúe as presentacións de Troglo e Ditaa, nova proposta de Fonso Barreiro (FON) –a partir das 19 horas- e do número 10 da revista La Resistencia, ás 20 horas.

Cómpre lembrarmos que forman parte do programa de Viñetas outras mostras como ¡Mil raios!/Tesouros dun un tintinófilo (Pazo de María Pita), unha oportunidade para contemplar de preto máis de cen edicións en outras tantas linguas da personaxe máis famosa do cómic belga. Igualmente a mostra Pintas o dibujas, unha proposta de Acción Cultural Española que leva o cómic ás rúas (está emprazada na Dársena, fronte ás costas do Teatro Rosalía), un repaso á historia da arte coa banda deseñada como fío condutor. Por outra banda, na sala Salvador de Madariaga está a obra gañadora do Premio Castelao 2018, Canción para afundir flores no mar, de Oliver Añón Lema.

Antonio Navarro

O debuxante madrileño Antonio Navarro pertence á xeración de autores que irromperon a principios dos oitenta na escena española da historieta. É un creador tremendamente polifacético, que toca moitos paus artísticos. Ademais de banda deseñada, fai cinema, animación, deseño e publicidade. Debutou nas revistas Rambla e Rampla, ata recalar en Norma Editorial, onde publicou a súa primeira gran serie, Simone. Con ela obtivo o seu primeiro recoñecemento, o Premio do Diario de Avisos ao mellor debuxante realista, así como o nomeamento a autor revelación no Salón do Cómic de Barcelona. Tamén lle abriu as portas do mercado francés (Les Mondes de Luz).

Dende aquela, Navarro colabora con editoriais tan dispares como a estadounidense Marvel, para a que realiza Kiss of Darkness, ou a non menos coñecida firma xaponesa Kodansha, para a que debuxa Syd Virtual Story. Na súa bibliografía figuran La leyenda de Ahua e El mar dulce, esta última con guión de Miguel Ángel Nieto, ambos os dous álbums de corte histórico, e asemade a serie de terror La galería de los horrores.

No sector da animación participou en series de televisión da produtora Hanna-Barbera (Lucky Lucke, Smurfs, Little rascals ou Paw paws), e para o cinema traballou na produtora Amblimation, de Steven Spielberg e nos estudos Disney (Hercules, Tarzan, Fantasia 2000 (no segmento Rhapsody in Blues) e The Emperor’ s New Groove). De 2001 a 2003 dirixiu a longametraxe Os Reis Meigos, para a produtora Animagic. No sector publicitario realizou storyboards e bocetismo para campañas de infinidade de marcas (CocaCola, Renfe, Pescanova ou Repsol).

O seu último traballo tardou unha década en ver a luz: Homónimos, editado por Norma Editorial en 2018. Trátase dun relato de relatos onde distintos personaxes que comparten un mesmo nome, o propio do autor, van relatando as súas vidas, amosando as infinitas posibilidades narrativas e estilísticas do Cómic.

Jorge Coelho

Os primeiros traballos do debuxante portugués Jorge Coelho foron no fanzine Vértigo cando aínda estudaba Artes Gráficas e Comunicación na Escola de Artes António Arroio. Logo realizou todo tipo de encargos relacionados co debuxo nas súas distintas facetas, desde participar na serie Angelitos de Animanostra ata facer ilustración publicitaria para Cafés Tofa ou Wall Street Institute. Tamén storyboards para axencias de publicidade como TBWA, Euro RSCG, Brandia, McCann, Partners e BBDO.

O salto a Estados Unidos chega da man de Forgetless, con guión de Nick Spencer, para a editorial Image. A publicación, en 2013, de Polarity, con guión de Max Bemis, acadou que os seus traballos para o mercado norteamericano se multiplicaran. Dende esa non parou de publicar para Marvel, DC, Image ou Boom! Studios. Para Boom! Studios realizou en 2018 Robocop: Citizen Arrest, unha miniserie de cinco números con guión de Brian Wood. O trazo do debuxante luso aparece en páxinas de Venom, Risco Suicida, Sleepy Hollow, Loki Axente de Asgard, Battleworld Siege, Spider- Gwen e Vengadores Indignados e The Haunted Mansion.

Aínda que o seu traballo para o mercado estadounidense é unha constante desde hai unha década, segue colaborando con publicacións lusas como Loverboy na Feira dás Vanessas. Actualmente comparte espazo con 17 artistas no “Estudo de Lisboa”, tamén coñecido como TLS, un centro de creatividade onde, ademais de publicar unha antoloxía de relatos xunto aos seus compañeiros, Coelho segue desenvolvendo diversos proxectos de cómic e ilustración para Portugal, Italia e os Estados Unidos.

OS DEBUXANTES ANTONIO NAVARRO E JORGE COELHO ABREN MAÑÁ MARTES O CALENDARIO DE CHARLAS DO FESTIVAL CORUÑÉS DE CÓMIC VIÑETAS 20192019-08-05T13:21:50+02:00

LOS DIBUJANTES ANTONIO NAVARRO Y JORGE COELHO ABREN MAÑANA MARTES EL CALENDARIO DE CHARLAS DE VIÑETAS 2019

2019-08-05T13:11:35+02:00

Ambos autores tienen en común una amplia trayectoria en el mercado norteamericano

LOS DIBUJANTES ANTONIO NAVARRO Y JORGE COELHO ABREN MAÑANA MARTES EL CALENDARIO DE CHARLAS DE VIÑETAS 2019

Los encuentros de los artistas invitados con  los aficionados serán, como es habitual, en el salón de actos del Kiosco Alfonso (última planta), sede central del Festival Internacional del Cómic coruñés. Navarro hablará de su trabajo a partir de las 18.15 horas y Coelho de las 19.30 horas.

  • El dibujante madrileño Antonio Navarro, de la generación que irrumpió en los ochenta en la escena española de la Historieta, es un autor tremendamente polifacético que toca muchos palos artísticos, desde la Banda Diseñada hasta el cine de animación. Ha trabajado para editoriales tan dispares como Marvel y la japonesa Kodansha
  • Desde su primera incursión en el mercado norteamericano, el dibujante portugués Jorge coelho ha trabajado para las principales editorial de Cómic norteamericanas, aunque en ningún momento ha dejado de colaborar con publicaciones lusas. Además comparte con otros 17 artistas “El Estudio de Lisboa”, donde desarrolla su creatividad tanto para el mercado portugués como los de Italia y Estados Unidos
  • También  mañana martes comienzan las actividades paralelas en la carpa de la feria editorial, Rúa da BD, entre ellas, el taller de dibujo para niños y jóvenes, que esta año imparte el creador gallego Jano.

A Coruña, 5 de agosto de 2019.- Los dibujantes Antonio Navarro y Jorge Coelho abrirán mañana martes el calendario de charlas con los aficionados del Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico, que en esta XXII edición pretende acercar al público la riqueza multifacética actual de la Banda Diseñada. Navarro hablará de su trabajo a partir de las 18.15 horas. Su intervención finalizará a las 19.15 y, un cuarto de hora después, a las 19.30, será el autor portugués el que se sentará a departir con los asistentes. El encuentro con los dibujantes tendrá como escenario el salón de actos del Kiosco Alfonso (última planta), sede central del festival. Si bien de generaciones distintas, ambos dibujantes tienen en común una importante trayectoria en los mercados europeos y, sobre todo, en el norteamericano. La obra de los dos creadores que abrirán las charlas de esta edición cuelga en las paredes de la Sala Municipal de Exposiciones Palexco.

Rúa da BD

También mañana martes comienzan las actividades paralelas en la carpa de la feria editorial, Rúa da BD, entre ellas, un clásico ya del festival, el taller de dibujo para niños y jóvenes, en esta ocasión impartido por el creador gallego Jano. Bajo el título Aprende a dibujar cómic da mano de Planeta Cómic, el taller tendrá lugar cada día, menos el sábado, entre las 11 y las 13.30 horas. Para participar es necesario inscribirse antes de las 11.30. Ya por la tarde la oferta incluye las presentaciones de Troglo y Ditaa, nueva propuesta de Fonso Barreiro (FON) que será de 19 horas y del número 10 da revista La Resistencia, a partir de las 20 horas.

Recordar que forman parte del programa de Viñetas otras muestras como ¡Mil rayos! / Tesoros de un tintinófilo (Palacio de María Pita), una oportunidad para ver más de cien ediciones en otras tantas lenguas del personaje más famoso del Cómic belga, o la exposición Pintas o dibujas, una propuesta de Acción Cultural Española que saca el Cómic a calle (Dársena) y repasa la historia del arte en forma de Banda Diseñada. También en la sala Salvador de Madariaga cuelga la obra ganadora del Premio Castelao 2018 Canción para afundir flores no mar, de Oliver Añón Lema.

Antonio Navarro

El dibujante madrileño Antonio Navarro pertenece a la generación de autores que irrumpieron a principios de los ochenta en la escena española de la Historieta. Es autor tremendamente polifacético que toca muchos palos artísticos. Además de la Banda Diseñada, hace cine, animación, diseño y publicidad. Debutó en las revistas Rambla y Rampa hasta recalar en Norma Editorial, donde  publicó su primera gran serie, Simone. Con ella obtuvo el primer reconocimiento, el Premio del Diario de Avisos al mejor dibujante realista y la nominación a autor revelación en el Saló del Cómic de Barcelona. También le abrió las puertas del mercado francés (Les Mondes de Luz).

A partir de entonces, Navarro colabora con editoriales tan dispares como la norteamericana Marvel, para la que realiza Kiss of Darkness, o la no menos conocida editorial japonesa Kodansha, para los que dibuja Syd Virtual Story. En su bibliografía figuran también La leyenda de Ahua y El mar dulce, este último con guión de Miguel Angel Nieto, dos álbumes de corte histórico, y la serie de terror La galería de los horrores.

En el sector de la animación ha participando en series de televisión de la productora Hanna-Barbeira (Lucky Lucke, Smurfs, Little rascals o Paw paws), y para el cine ha trabajado en la productora Amblimation, de Steven Spielberg y los estudios Disney (Hercules, Tarzan, Fantasia 2000 (no segmento Rhapsody in Blues) y The Emperor’ s New Groove). De 2001 a 2003 dirigió el largometraje Los Reyes Magos, para la productora Animagic. En el sector publicitario ha realizado story-boards y bocetismo para campañas de infinidad de marcas (CocaCola, Renfe, Pescanova o Repsol).

Su último trabajo ha tardado una década en ver la luz. Homónimos, editado por Norma Editorial, en 2018, es un relato de relatos donde distintos personajes que comparten un mismo nombre, el del autor, nos cuentan sus vidas o retazos de ellas mostrándonos, además, las infinitas posibilidades narrativas y estilísticas del Cómic.

Jorge Coelho

Los primeros trabajos del dibujante portugués Jorge Coelho fueron en el fanzine Vértigo cuando aún  estudiaba Artes Gráficas y Comunicación en la Escuela de Artes António Arroio. Luego realizó todo tipo de encargos relacionados con el dibujo en sus distintas facetas, desde participar en la serie Angelitos, de Animanostra hasta hacer ilustración publicitaria para los Cafés Tofa o el  Wall Street Institute. También storyboards para agencias de publicidad como TBWA, Euro RSCG, Brandia, McCann, Partners y BBDO.

Su salto a los Estados Unidos le llegó de la mano de Forgetless, con guión de Nick Spencer, para la editorial Image. La publicación, en 2013, de Polarity, con guión de Max Bemis, hizo multiplicar sus trabajos para el mercado norteamericano. No ha parado desde entonces de publicar con Marvel, DC, Image o Boom! Studios. Para esta última editorial realizó en 2018 Robocop: Citizen Arrest, una miniserie de cinco números con guión de Brian Wood. El trazo del dibujante luso aparece en páginas de Venom, Riesgo Suicida, Sleepy Hollow, Loki Agente de Asgard, Battleworld Siege, Spider-Gwen y Vengadores Indignados y The Haunted Mansion.

Aunque su trabajo para el mercado estadounidense es una constante desde hace una década, sigue colaborando con publicaciones lusas como Loverboy na Feira das Vanessas. Actualmente comparte en la capital portuguesa espacio con 17 artistas, El Estudio de Lisboa, también conocido como TLS, un centro de creatividad donde, además de publicar una antología de relatos junto a sus compañeros, sigue desarrollando diversos proyectos de cómic e ilustración para Portugal, Italia y Estados Unidos.

LOS DIBUJANTES ANTONIO NAVARRO Y JORGE COELHO ABREN MAÑANA MARTES EL CALENDARIO DE CHARLAS DE VIÑETAS 20192019-08-05T13:11:35+02:00

PRESENTACIÓN VIÑETAS 2019

2019-05-30T13:29:05+02:00

Presentación Viñetas 2019

El  XXII Salón Internacional del Cómic de A Coruña abrirá sus puertas entre el 5 y el 11 de agosto

VIÑETAS 2019 SE ASOMA AL CALEIDOSCOPIO ACTUAL DEL CÓMIC PARA DEMOSTRAR CÓMO CON LAS MISMAS HERRAMIENTAS Y UN LENGUAJE COMÚN SE PUEDEN GENERAR OBRAS ABSOLUTAMENTE ÚNICAS

La poeta Yolanda Castaño expondrá en el Salón su obra “O puño e a letra” donde cuarenta dibujantes e ilustradores gallegos convierten en imagen o viñeta otros tantos poemas de autora, en un novedoso diálogo entre géneros al que ella misma bautizó como Cómic Poetry.

·    La creadora británica Isabel  Greenberg acercará al salón su primera saga y sus fábulas feministas, exponiendo los originales de sus novelas gráficas más importantes, “The encyclopedia of Early Earth” y “The one hundred nights of  Hero”

Los “tintinólogos” están de suerte. El joven belga más redicho les invitará a vivir mil aventuras sin tener que dar ni un paso fuera de la Sala de Exposiciones del Palacio de María Pita

·    El cartel de este año lleva la rúbrica de Belén Ortega, una de las creadoras invitadas en la pasada edición del festival, y dibujante de “Pájaro Indiano” y del éxito literario “Millenium” para el mercado francés.

A Coruña, 30 de mayo de 2019.

En la  XXII edición del Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico, “los invitados nos asoman a un tablero conformado por piezas muy diversas, absolutamente autónomas; universos creativos realmente lejanos que solo tienen en común las herramientas y la fórmula del relato, esas secuencias de continuidad de imágenes y palabras, ya sean en texto o en voz”, resume su director, el dibujante Miguelanxo Prado. Esa riqueza multifacética en el género es, precisamente, lo que mejor resume la actualidad de la banda diseñada de la que Viñetas 2019 hace una escogida selección. “Nada tiene que ver la adaptación que hace David Sala de la novela El  jugador de Ajedrez, de Stefan Zweig, con las fantasías macabras del mejicano Tony Sandoval, o con la obra de Isabel  Greenberg, una propuesta social de corte feminista que sin duda camufla muchos tintes  autobiográficos. De la misma manera, se aleja años luz, de cada uno de los anteriores, el Homónimosde Antonio Navarro, ficción y juego  autobiográfico muy lejos de su trayectoria anterior en el ámbito de la animación”, explica Prado. Registros, género y fórmulas absolutamente variadas y al tiempo todas banda diseñada o novela gráfica por derecho propio.

El XXII Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlánticotomará el centro de A Coruña entre los días 5 y 11 de agosto. El cartel anunciador de la presente edición es obra de una de las autoras mas reputadas del panorama nacional, la granadina Belén Ortega, invitada el pasado año a Viñetas, donde mostró originales de sus títulos mas destacados, Pájaro Indianoo Millenium. La torre es, como siempre, la indiscutible protagonista de la imagen de Viñetas 2019 (la única condición que ponen los organizadores del certamen a los ilustradores a los que se les encarga el cartel) en una propuesta colorista con el sello indiscutible de Ortega que en esta ocasión también echa mano de una suerte de ejército de soldados menhires en su composición.

El  XXII Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico, impulsado por la Concejalía de Culturas del Ayuntamiento de A Coruña, contará entre sus invitados con la creadora británica Isabel Greenberg, que sorprendió al mundo editorial con su primera novela gráfica, la saga The  Encyclopedia of  Early Earthy su fábula feminista The one hundred nights of Hero. También mostrará la obra del autor mexicano afincado en Europa Tony Sandoval, al que el primer éxito le llegó con su personaje  Blacky, un gato con inquietudes románticas y melancólicas. El título El  cadaver y el sofá (2007) fue la primera de sus obras con más repercusión. A esta le siguieron Epidemia de melancolía(2011) y La  serpiente de agua, inspirada, esta última, en Allan Poe (2014).

Desde el país vecino, Francia, vendrá a Viñetas David Sala, un creador que estudió en la prestigiosa escuela Emile Cohl y que confiesa influencias tan potentes como Alberto  Breccia o  Stanley Kubric. A lo largo de su carrera trabajó con los mas importantes guionistas, como puede ser Jorge Zentner en Replay, en la serie Nicolás Eymerich, inquisidor. Sala, además, triunfó en el ámbito europeo de la banda diseñada con su adaptación de El jugador de Ajedrez, la novela de Stefan Zweig.

Otro de los creadores invitados es el portugués Jorge Coelho, el dibujante de la extravagante serie policíaca John Flood, con guión de Justin Jordan. También es el creador de  Polarity,  Sleepy Hollowy Forgetless; colaborador en la Marvel, y uno de los autores, junto con Brian Wood, de la serie  Robocop: Citizens  Arrest,de Boom!  Studios

El madrileño Antonio Navarro y el catalán Albert Monteys son los otros autores que completan el elenco de invitados nacionales a Viñetas 2019.  Monteys es una firma indispensable en la historia de la revista El  Jueves, que incluso dirigió. Autor de la serie Tato, o de Para ti, que  eres joven con Manel  Fontdevila, en la citada publicación, simultaneó su trabajo con otros como la serie digital¡Universo!con la que ganó el Premio Zona Cómic y el Premio Cómic Barcelona a la mejor obra de autor nacional publicada en el 2018. Por su parte, Antonio Navarro publicó sus primeras obras profesionales en la revista Rambla. En el 87 comienza a publicar Simone en las páginas de Cairo, premiada en el 88 con el Premio Diario de Avisos al mejor dibujante realista. En los 90 irrumpió en el mercado francés con Lees mondes de Luz. Una amplia y rica andadura profesional lo trajo hasta sus obras mas maduras, El tiempo arrebatado y Homónimos.  También destaca su labor en el campo de la animación, trabajando en compañías como Hanna- Barbera, Amblimation y Disney, y su papel en la dirección del  largometraje Los tres reyes magos, con Díaz  Canales como supervisor de layout.

La poeta compostelana Yolanda Castaño trae hasta Viñetas sus poemas ilustrados por la mano de una buena parte de los mas reputados dibujantes  gallegos: Norberto Fernández, Alberto Taracido, Cristian  F. Caruncho,  Jano, Fran Jaraba,  Xulia Pisón, Paula Esteban, Fran  Bueno, Xulia Vicente, David Rubín, Miguel Robledo, Manel  Cráneo, María Ferreiro, Alicia Jaraba Abellán, Víctor Rivas,  Kike  J. Díaz, Xosé Tomás, Ánxo Cuba,  Los Bravú (Dea Gómez & Diego Omil),  Yupiyeyo / María Álvarez Hortas, David Pintor, Kiko da Silva, Miguelanxo Prado, Roberta Vázquez, Xan López Domínguez, Siro, Xaquín Marín, Rubén Mariño, Pepe Carreiro,  Santy Gutiérrez, Martín Romero, Ramón Trigo, Brais Rodríguez, Miguel Cuba,  Cynthia Alonso, Abraldes, Miguel Porto, Dani Xove, Tokio y Fernando Iglesias  “Kohell”.

Otra de las ofertas de la presente edición del Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico acercará a los visitantes a la obra del dibujante y guionista ferrolano Abel Alves, autor de la novela gráfica Sangre y sol editada en Uruguay. Otra de sus obras más destacadas es Segunda Venida, hecha en colaboración con el argentino Juan Caminador (Dibbuks). Con la participación del Ayuntamiento de A Coruña, Alves publicó A tumba de Breogán (Demo editorial), una ficción histórica con personajes como Eduardo Pondal, Emilia Pardo Bazán o Manuel Murguía.

Los “ tintinólogos” están de suerte

El personaje belga por excelencia, Tintín, junto a su “troupe”, serán los protagonistas de la muestra que Viñetas desde o Atlántico instalará en la Sala de Exposiciones del Palacio Municipal de María Pita. No en vano, la asociación de “tintinólogos” más importante de España está en Galicia y ellos, coleccionistas irredentos del chico belga más redicho, son los organizadores de una de las propuestas más atractivas de Viñetas 2019.

Personajes pero también viñetas tomarán en esta edición las calles de la ciudad

Por primera vez, las calles del centro de A Coruña no solo van a estar tomadas por el ejército de figuras comiqueras habituales de Viñetas, si no que acogerán al propio arte del cómic. De la mano de Acción Cultural Española (AC/E) llegará a la ciudad la exposición ¿Pintas o  Dibujas?, una muestra que invitará a los transeúntes a caminar entre viñetas. Comisariada por Jorge Díez, esta exposición hace una aproximación al arte de la historieta de la mano de diversos autores españoles (Ana Galvañ, Antonio   Altarriba y Keko, Fermín Solís, Laura Pérez  Vernetti, María   Hesse, Mauro Entrialgo, Max, Pablo Auladell, y Santiago García y Javier  Olivares) quienes, con un lenguaje propio, abordan en sus trabajos el arte clásico y contemporáneo a través, entre otros, de artistas como El Bosco, Velázquez, Buñuel, Frida Kahlo, Duchamp o Picasso.

Salvador de Madariaga acogerá el último premio Castelao de la Diputación coruñesa

Tal y como ya es costumbre, la Sala Salvador de Madariaga acogerá la exposición de los originales de la obra galardonada en el 2018 con el  XIII Premio Castelao de Banda Diseñada, editado por la Diputación de A Coruña. Se trata de Canción para afundir flores no mar, de Oliver Añón Lema.

Por su parte, la Torre de Hércules servirá de excepcional lienzo en el que colgará la colección de carteles de las veintiuna ediciones previas a este Salón Internacional del Cómic 2019 de A Coruña.

Además de las exposiciones y los encuentros con los autores invitados, completan el programa del festival las figuras del cómic que toman estos días la ciudad, los talleres, las presentaciones editoriales y las actividades complementarias que tendrán lugar en la carpa ubicada en los Jardines de Méndez Núñez, así como la tradicional Feria de la Historieta.

Viñetas 2019 alzará el telón el lunes 5 de agosto y transformará la urbe en un escenario de cómic hasta el domingo 11. Las muestras de originales, como también viene siendo habitual, continuarán abiertas al público varias semanas más, hasta el ocho de septiembre.

PRESENTACIÓN VIÑETAS 20192019-05-30T13:29:05+02:00

PRESENTACIÓN VIÑETAS 2019

2019-05-30T13:28:53+02:00

Presentación Viñetas 2019

O XXII Salón Internacional do Cómic de A Coruña abrirá as súas portas entre os días 5 e 11 de agosto

VIÑETAS 2019 ACHÉGANOS O CALEIDOSCOPIO ACTUAL DO CÓMIC PARA COMPROBAR COMO UNHAS MESMAS FERRAMENTAS E UNHA LINGUAXE COMÚN SERVEN PARA CREAR OBRAS ÚNICAS E UNIVERSOS AFASTADOS

  • A poeta Yolanda Castaño exporá no XXII Salón a súa obra “O puño e a letra” onde 40 debuxantes e ilustradores galegos converten en imaxes ou viñetas outros tantos poemas de autora nun novidoso diálogo entre xéneros ao que xa se coñece como Comic Poetry.
  • A creadora británica Isabel Greenberg achegará a súa primeira saga e as súas fábulas feministas, con exposición dos orixinais das súas novelas gráficas máis importantes, “The encyclopedia  of Early Earth” e “The one hundred nights of Hero”.
  • Os “tintinólogos” están de sorte: o sabichón mozo belga convídalles a vivir mil aventuras sen ter que dar un paso fóra da Sala de Exposicións do Pazo de María Pita.
  • O cartel deste ano leva a rúbrica dunha das participantes de Viñetas 2018, Belén Ortega, a debuxante de “Pájaro Indiano” e do éxito literario “Millenium” para o mercado francés.

A Coruña, 30 de maio de 2019.

Na XXII edición do Salón Internacional do Cómic Viñetas desde o Atlántico, “os convidados achégannos a un taboleiro conformado por pezas moi diversas, absolutamente autónomas; universos creativos realmente afastados que só teñen en común as ferramentas e a fórmula do relato, esas secuencias de continuidade de imaxes e palabras, xa sexan en texto ou en voz”, resume o seu director, o debuxante Miguelanxo Prado. Esa riqueza multifacética no xénero é precisamente o que mellor resume a actualidade do mundo da banda deseñada do que Viñetas 2019fai una boa escolma. “Nada ten que ver a adaptación que fai David Sala da novela El jugador de Ajedrez, de Stefan Zweig, coas fantasías macabras de Tony Sandoval, ou coa obra de Isabel Greenberg, unha proposta social de corte feminista que sen dúbida camufla moitas tinguiduras autobiográficas. Da mesma maneira se afastan anos luz, cada un dos anteriores, do Homónimos de Antonio Navarro, ficción e xogo autobiográfico moi lonxe da súa traxectoria anterior no ámbito da animación”, explica Prado. Rexistros, xénero e fórmulas absolutamente variadas e ao tempo todas banda deseñada ou novela gráfica por dereito propio.

Viñetas desde o Atlántico tomará un ano mais o centro da Coruña, nesta ocasión entre os días 5 e 11 de agosto. O cartel anunciador do XXII Salón Internacionalé obra dunha das autoras máis prestixiosas do panorama nacional, a granadina Belén Ortega, quen no Viñetas 2018 expuxo orixinais dos seus traballosPájaro Indianoe Millenium, entre outros. A Torre de Hércules é, coma sempre, a indiscutible protagonista da imaxe de Viñetas 2019 (a única condición que lle poñen os organizadores do certame aos ilustradores encargados de facer o cartel), nunha proposta colorista co estilo indiscutible de Ortega, que nesta ocasión tamén bota man do exército de menhires para a súa composición.

O XXII Salón Internacional do Cómic Viñetas desde o Atlántico, impulsado pola Concellería de Culturas do Concello da Coruña, contará entre os seus convidados coa creadora británica Isabel Greenberg, quen sorprendeu ao mundo editorial tanto coa súa primeira novela gráfica, a saga The Encyclopedia of Early Earth, coma coa súa fábula feminista The one hundred nights of Hero.

O festival coruñés tamén mostrará a obra do autor mexicano afincado en Europa Tony Sandoval, a quen lle chegou o éxito coa súa personaxe Blacky, un gato con inquedanzas románticas e mesmo morriñento. Porén, sería tras saír do prelo El cadáver y el sofá (2007) cando Sandoval acadaría sona; unha obra á que seguiron Epidemia de melancolía (2011) e La serpiente de agua(2014), inspirada en Edgar Allan Poe.

Desde Francia vén a Viñetas David Sala, un creador que estudou na prestixiosa escola Emile Cohl e que confesa influencias tan diverxentes coma Alberto Breccia ou Stanley Kubric. Ao longo da súa carreira traballou cos máis importantes guionistas, coma Jorge Zentner (Replay e a serie Nicolás Eymerich, inquisidor). Sala triunfou no ámbito europeo da banda deseñada coa súa adaptación de El jugador de Ajedrez, a novela de Stefan Zweig

O público que asista ao Salón coruñés poderá gozar ademais da obra do portugués Jorge Coelho, o debuxante da extravagante serie policíaca John Flood, con guión de Justin Jordan. Tamén é o creador de Polarity, Sleepy Hollowe Forgetless. Debuxante de Marvel, é un dos responsables, xunto con Brian Wood, da serie Robocop: Citizens Arrest (Boom! Studios).

O madrileño Antonio Navarro e mais o catalán Albert Monteys completan o elenco de convidados nacionais a Viñetas 2019. Monteys foi unha firma indispensable da revista El Jueves. Autor da serie Tato, ou de Para ti, que eres jovencon Manel Fontdevila, traballou posteriormente noutros proxectos, como a serie dixital ¡Universo! coa que gañou o Premio Zona Cómic e o Premio Cómic Barcelona á mellor obra de autor nacional publicada no 2018. Pola súa parte, Antonio Navarro publicou as súas primeiras obras profesionais na revista Rambla. En 1987 comeza a publicar Simonenas páxinas de Cairo, galardoada un ano despois co Premio Diario de Avisos ao mellor debuxante realista. Nos 90 irrompeu no mercado francés con Les mondes de Luz. As súas obras máis maduras chegaron ao pouco: El tiempo arrebatado e Homónimos. Xa coma animador, Navarro traballou para as principais compañías, dende Hanna-Barbera a Disney, e dirixiu a longametraxe Los tres reyes magos, con Díaz Canales supervisando o layout.

A poeta compostelá Yolanda Castaño trae a Viñetas os seus poemas ilustrados pola man de boa parte dos máis célebres debuxantes galegos: Norberto Fernández, Alberto Taracido, Cristian F. Caruncho, Jano, Fran Jaraba, Xulia Pisón, Paula Esteban, Fran Bueno, Xulia Vicente, David Rubín, Miguel Robledo, Manel Cráneo, María Ferreiro, Alicia Jaraba Abellán, Víctor Rivas, Kike J. Díaz, Xosé Tomás, Anxo Cuba, Los Bravú (Dea Gómez & Diego Omil), Yupiyeyo / María Álvarez Hortas, David Pintor, Kiko da Silva, Miguelanxo Prado, Roberta Vázquez, Xan López Domínguez, Siro, Xaquín Marín, Rubén Mariño, Pepe Carreiro, Santy Gutiérrez, Martín Romero, Ramón Trigo, Brais Rodríguez, Miguel Cuba, Cynthia Alonso, Abraldes, Miguel Porto, Dani Xove, Tokio e Fernando Iglesias Kohell.

Outro dos nomes propios desta edición do Salón Internacional do Cómic é o debuxante e guionista ferrolá Abel Alves, autor da novela gráfica Sangre y soleditada en Uruguai e gañadora do Fondo Concursable para a Cultura de Uruguai 2014. No 2016 sae do prelo a novela gráfica Aram o Armenio, dedicada ao xenocidio armenio de 1915. O pasado ano publica Segunda Venidae, coa colaboración do Concello da Coruña, lanza ao mercado A tumba de Breogán, unha ficción histórica con personaxes como Eduardo Pondal, Emilia Pardo Bazán ou Murguía. Na actualidade prepara varios proxectos para o mercado español e extranxeiro.

“Tintinólogos” de sorte

A personaxe belga por excelencia, Tintín, xunto con toda a súa tropa, serán os protagonistas da mostra que Viñetas desde o Atlánticoinstalará na Sala de Exposicións do Pazo Municipal de María Pita. Ao cabo, a asociación de “tintinólogos” máis importante de España fica en Galicia e son eles, coleccionistas irredentos do mozo belga máis sabichón, os organizadores dunha das propostas deste Viñetas 2019sen dúbida máis atractivas para o gran público.

Personaxes e, por primeira vez unha das mostras, tomarán as rúas da cidade

Por primeira vez, as rúas do centro da Coruña non só van estar tomadas polo exército de figuras comiqueirashabituais de Viñetas,senón que acollerán á propia arte do cómic. Dan man de Acción Cultural Española (AC/E) chega á cidade ¿Pintas o Dibujas?, unha exposición que convidará aos transeúntes a camiñar entre viñetas. Comisariada por Jorge Díez, a mostra fai unha aproximación á arte da banda deseñada da man de diversos autores españois (Ana  Galváñ, Antonio Altarriba e Keko, Fermín Solís, Laura Pérez Vernetti, María Hesse, Mauro Entrialgo, Max, Pablo Auladell, Santiago García e Javier Olivares) que, cunha linguaxe propia, abordan nos seus traballos a arte clásica e contemporánea a través, entre outros, de artistas como El Bosco, Velázquez, Buñuel, Frida Kahlo, Duchamp ou Picasso.

A Salvador de Madariaga exporá o último premio Castelao da Deputación coruñesa

Tal e como xa é costume, a Sala Salvador de Madariaga acollerá a exposición dos orixinais da obra galardoada no 2018 co XIII Premio Castelao de Banda Deseñada, editado pola Deputación da Coruña: Canción para afundir flores no mar, de Oliver Añón Lema.

Pola súa parte, a Torre de Hércules servirá de excepcional lenzo no que colgar a colección de carteis das 21 edicións previas do Salón Internacional do Cómic da Coruña.

Ademais das exposicións e os encontros cos autores convidados, a oferta do Festival inclúe obradoiros e presentacións editoriais na carpa instalada nos Xardíns de Méndez Núñez, así como a tradicional Feira da Historieta. Aínda que Viñetas2019 permanecerá aberto só entre o 5 e mais o 11 de agosto, as exposicións de orixinais continuarán abertas ao público ata o 8 de setembro.

PRESENTACIÓN VIÑETAS 20192019-05-30T13:28:53+02:00

Viñetas desde o Atlántico 2016 se inaugura mañana, lunes, a las 19 horas

2017-05-26T00:52:32+02:00

El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro y el director de Viñetas desde o Atlántico, Miguelanxo Prado, acompañados del concejal de Cultura José Manuel Sande, inaugurarán mañana lunes la XIX edición del Salón Internacional do Cómic Viñetas desde o Atlántico. El acto inaugural tendrá lugar a las siete de la tarde en el Kiosco Alfonso, sede central del festival.

A partir de esa hora, los visitantes podrán ya disfrutar de las distintas exposiciones distribuidas por las distintas sedes del salón: Kiosco Alfonso, Palexco, Sala Salvador de Madariaga, Sala de Exposiciones del Palacio Municipal de María Pita, Agora, Torre de Hércules… o pasearse por la ciudad en compañía de los más variopintos personajes distribuidos en los espacios y monumentos más emblemáticos de A Coruña. También abre al público la Rúa da BD, las casetas de venta de cómics instaladas en el Paseo de las Palmeras, frente al Kiosco.

¡A Coruña huele a tebeo!

Viñetas desde o Atlántico 2016 se inaugura mañana, lunes, a las 19 horas2017-05-26T00:52:32+02:00

EL PROGRAMA DE VIÑETAS INCLUYE MAÑANA UNA DE SUS CITAS MÁS ESPERADAS: LA PRIMERA SESIÓN DE FIRMAS CON LOS AUTORES Y AUTORAS

2022-08-11T11:00:32+02:00

Los aficionados podrán acercarse entre las 18 h y las 20 horas a las mesas donde firmarán los creadores ejemplares de sus obras

EL PROGRAMA DE VIÑETAS INCLUYE MAÑANA UNA DE SUS CITAS MÁS ESPERADAS: LA PRIMERA SESIÓN DE FIRMAS CON LOS AUTORES Y AUTORAS

En la jornada también volverá a estar presente uno de los mayores desastres medioambientales de nuestro país, la marea negra causada por el accidente del petrolero Prestige en las costas gallegas, del que este año se cumplirán dos décadas. Será en la charla que, a partir de las 19.30 horas, ofrecerán Sergi San Julián, autor de los dibujos de la novela gráfica “La cuenta atrás” y su guionista, Carlos Portela; una obra que narra lo sucedido en aquellos fatídicos días que dieron lugar al grito ya universal de “Nunca máis”.

Llega una de las propuestas más esperadas cada año en Viñetas desde o Atlántico. Los autores invitados de este 25 aniversario del Salón del Cómic de A Coruña estarán a disposición de sus seguidores para firmar ejemplares en la primera sesión de firmas de la edición. Será mañana viernes, entre las 18 h y las 20 horas, en la carpa que la organización de Viñetas tiene en la Rúa da BD. Una jornada en la que también se hablará del accidente del Prestige (2002) y los días que siguieron al que es uno de los desastres medioambientales más grandes de nuestro país. El dibujante de la novela gráfica La cuenta atrás, Sergi San Julián y su guionista, Carlos Portela, charlarán con los aficionados a las 19.30 horas en el Kiosco Alfonso. La obra narra en sentido inverso y con un reparto coral lo sucedido en aquellos fatídicos días en los que la marea negra provocada por el hundimiento del petrolero tiñó las costas gallegas. Los originales de la versión íntegra de la novela pueden verse en Palexco. La charla también podrá seguirse on line a través del enlace https://www.vinetasdesdeoatlantico.com/charlas/

Es la segunda vez que el estallido ciudadano provocado por la tragedia del Prestige, que dio origen al eslogan de rechazo “Nunca máis”, está en Viñetas. La primera parte de la novela, publicada en 2008, ya integró entonces la oferta expositiva del salón. Ahora vuelve a hacerlo en su versión íntegra, que incluye una segunda parte hasta ahora inédita. Con prólogo de Manuel Rivas, epílogo de Miguelanxo Prado, y mucho material adicional, el nuevo volumen se publica este año en el que precisamente se cumplen 20 del desastre. La muestra cubre el espacio que siempre dedica el festival coruñés a aquellas obras que utilizan el lenguaje del cómic para la denuncia y la crítica social.

De formación autodidacta, Sergi San Julián se dio a conocer al gran público con Gorka, serie de fantasía heroica que inició en solitario y continuó con la cola­boración de Albert Monteys. Más tarde, retomó al personaje en una miniserie escrita por Carlos Porte­la, con Fernando Iglesias (Kohell) a cargo de los storyboards. En los últimos años ha partici­pado en sagas creadas por otros autores y para el mercado francobelga. San Julián trabaja de forma habitual con la agencia Comicon, ha colaborado en las cabeceras Micky Maus y Power Rangers, y creó, junto a Alexis Capera, The staff. Su obra como humorista gráfico ha tenido difusión en diversos periódicos, revistas de humor y publicaciones alternativas: desde Kale Gorria a l’Accent o El Jueves. En su bibliografía ocupa un lugar destacado La cuenta atrás, novela grá­fica escrita por Carlos Portela que por fin publica la editorial ECC de forma íntegra, en castellano y gallego, en coincidencia con el vigésimo aniversario del desastre del petrolero.

Xabarín y Las chicas del cable

Guionista y miembro de la organización de Viñetas desde o Atlántico desde sus inicios, Carlos Portela es analista de Banda Diseñada desde 1983 cuando, al fundar el fanzine Interlinea, incluyó la sección de crítica Nomofan. En la TVG ha sido guionista y presentador de Xabarín Club, programa infantil emblemático de la Televisión de Galicia y que también está este año de aniversario. Hizo el guion de la aclamada e inconclusa serie Impresiones de la Isla (dos números), con dibujos de Fernando Iglesias, obra que obtuvo tres nominaciones en el Salón del Cómic de Barcelona. Son de su autoría Kami Seeds (editorial Camaleón, con Víctor Rivas y Fernando Iglesias) y Vox Populi (con Víctor Rivas). Firmó la segunda etapa de Gorka otra vez con Iglesias y ahora además con Sergi San Julián. Entre 1995 e 2000 publicó con Fernando Iglesias la serie O labirinto de pedra en el magacín Compostelán. Igualmente con Iglesias participó en la antología internacional Comix 2000. Colaboró, además, con publicaciones como Krazy Comics, Totem, Frente Comixario y El País.

Portela ha trabajado también para el mercado francobelga con la serie Os Heresiarcas, con dibujos de Das Pastoras, publicada en EEUU bajo el nombre Deicide. Batió récords de ventas en la editorial Glénat recuperando el personaje de Esther dibujada por Purita Campos y participó en la segunda etapa de la revista BD Banda haciendo tándem con Iglesias (Kohell). Además ha realizado guiones para diversos programas de la TVG y fue director creativo de promociones de la cadena autonómica. Para el cine hizo el guión del largometraje El año de la garrapata, dirigida por Jorge Coira. Ha escrito series para televisión, como Padre Casares, de la que fue productor; Matalobos, Piratas, Las chicas del cable o Velvet Colección, por citar algunas.

EL PROGRAMA DE VIÑETAS INCLUYE MAÑANA UNA DE SUS CITAS MÁS ESPERADAS: LA PRIMERA SESIÓN DE FIRMAS CON LOS AUTORES Y AUTORAS2022-08-11T11:00:32+02:00

O PROGRAMA DE VIÑETAS INCLÚE ESTE VENRES UNHA DAS SÚAS CITAS MÁIS AGARDADAS: A PRIMEIRA SESIÓN DE FIRMAS COS AUTORES E AS AUTORAS

2022-08-11T11:03:35+02:00

Os afeccionados poderán achegarse entre as 18 h e as 20 h ás mesas onde asinarán exemplares os creadores

O PROGRAMA DE VIÑETAS INCLÚE ESTE VENRES UNHA DAS SÚAS CITAS MÁIS AGARDADAS: A PRIMEIRA SESIÓN DE FIRMAS COS AUTORES E AS AUTORAS

Na xornada de mañá tamén volverá estar de actualidade un dos maiores desastres ambientais do noso país, a marea negra causada polo accidente do petroleiro Prestige nas costas galegas, hai agora dúas décadas. Será na charla que, a partir das 19.30 horas, ofrecerán Sergi San Julián, autor dos debuxos da novela gráfica “A conta Atrás”, e o seu guionista, Carlos Portela; unha obra que narra o sucedido naqueles fatídicos días que deron lugar a ese berro xa universal de “Nunca máis”.

Chega unha das propostas máis esperadas cada ano en Viñetas desde o Atlántico. Os autores convidados deste 25 aniversario do Salón do Cómic da Coruña estarán ao dispor dos seus seguidores para asinarlles exemplares das súas obras no que será a primeira sesión de firmas desta edición. Será mañá venres entre as 18 h e as 20 horas, na carpa da organización de Viñetas na Rúa da BD. Unha xornada na que tamén se falará do accidente do Prestige (2002) e dos días que seguiron ao que rematou por ser un dos desastres medioambientais máis grandes do noso país. O debuxante da novela gráfica  A conta atrás, Sergi San Julián, e o seu guionista, Carlos Portela, charlarán cos afeccionados ás 19.30 horas, no Kiosco Alfonso. A obra de ambos os dous narra en sentido inverso e cun cadro coral de personaxes o sucedido naqueles fatídicos días nos que a marea negra provocada polo afundimento do petroleiro tinguiu as costas galegas. Os orixinais da versión íntegra de A conta atrás están na sala Palexco. A conversa poderase seguir tamén en liña, a través da ligazón charlas viñetas.

É a segunda vez que o estalido cidadán provocado pola traxedia do Prestige, que deu orixe ao slogan  de rexeitamento “Nunca máis”, vén a Viñetas. A primeira parte da novela, publicada en 2008, xa integrou daquela a oferta expositiva do salón. Agora volve facelo na súa versión íntegra, que inclúe unha segunda parte, ata o de agora inédita. Con prólogo de Manuel Rivas, epílogo de Miguelanxo Prado, e moito material adicional, o novo volume publícase este ano no que precisamente van  20 do desastre. A mostra cobre o espazo que sempre dedica o festival corunés a aquelas obras que utilizan a linguaxe do cómic para a denuncia e a crítica social.

De formación autodidacta, Sergi San Julián deuse a coñecer ao gran público con Gorka, serie de fantasía heroica que iniciou en solitario e continuou coa colaboración de Albert Monteys. Máis tarde retomou ao personaxe nunha miniserie escrita por Carlos Portela, con Fernando Iglesias (Kohell) a cargo dos storyboards. Nos últimos anos participou en sagas creadas por outros autores e para o mercado francobelga. San Julián traballa de forma habitual coa axencia Comicon, colaborou nas cabeceiras Micky Maus e Power Rangers, e creou, xunto a Alexis Capera, The staff. A súa obra como humorista gráfico tivo difusión en diversos xornais, revistas de humor e publicacións alternativas: desde Kale Gorria a l’Accent ou El Jueves. Na súa bibliografía ocupa un lugar destacado A conta atrás, novela gráfica escrita por Carlos Portela que por fin publica a editorial ECC de forma íntegra, en castelán e mais en galego, en coincidencia co vixésimo aniversario do desastre do petroleiro.

Xabarín e Las chicas del cable

Guionista e membro do equipo de Viñetas desde o Atlántico desde os seus inicios, Carlos Portela é analista de Banda Deseñada desde 1983 cando, ao fundar o fanzine Interlinea, incluíu a sección de crítica Nomofan. Na TVG foi guionista e presentador de Xabarín Club, programa infantil emblemático da Televisión de Galicia e que tamén está este ano de aniversario. Fixo o guión da aclamada e inconclusa serie Impresiones de la Isla (dous números), con debuxos de Fernando Iglesias, obra que obtivo tres nomeamentos no Salón do Cómic de Barcelona. Son da súa autoría Kami Seeds (editorial Camaleón, con Víctor Rivas e Fernando Iglesias) e Vox Populi (con Víctor Rivas). Asinou a segunda etapa de Gorka  outra vez con Iglesias e agora ademais con Sergi San Julián. Entre 1995 e 2000 publicou con Fernando Iglesias a serie O labirinto de pedra no magacín Compostelán. Igualmente con Iglesias participou na antoloxía internacional Comix 2000. Colaborou, ademais, con publicacións como Krazy Cómics, Totem, Fronte Comixario e El País.

Portela traballou tamén para o mercado francobelga coa serie Os Heresiarcas, con debuxos de Das Pastoras, publicada en EEUU baixo o nome Deicide. Bateu marcas de vendas na editorial Glénat recuperando o personaxe de Esther debuxada por Purita Campos e participou na segunda etapa da revista BD Banda facendo de novo tándem con Iglesias (Kohell). Ademais realizou guións para diversos programas da TVG e foi director creativo de promocións da cadea autonómica. Para o cinema fixo o guión da longametraxe El año de la garrapata, dirixida por Jorge Coira. Tamén escribiu series para televisión, como Pai Casares, da que foi produtor; Matalobos, Piratas; Las chicas del cable ou Velvet Colección, por citar algunhas.

O PROGRAMA DE VIÑETAS INCLÚE ESTE VENRES UNHA DAS SÚAS CITAS MÁIS AGARDADAS: A PRIMEIRA SESIÓN DE FIRMAS COS AUTORES E AS AUTORAS2022-08-11T11:03:35+02:00

FERNANDO DE FELIPE, DIBUJANTE REFERENTE DEL CÓMIC ESPAÑOL, Y EMMA RÍOS Y DAVID RUBÍN, ARTISTAS GALLEGOS DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL, DEPARTEN MAÑANA CON LOS AFICIONADOS

2022-08-10T11:36:30+02:00

Los autores invitados del 25 Salón Internacional del Cómic cumplirán este jueves con la tradición: viajarán a Santiago de Compostela para recorrer la capital gallega, Patrimonio de la Humanidad

FERNANDO DE FELIPE, DIBUJANTE REFERENTE DEL CÓMIC ESPAÑOL, Y EMMA RÍOS Y DAVID RUBÍN, ARTISTAS GALLEGOS DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL, DEPARTEN MAÑANA CON LOS AFICIONADOS

De Felipe se sentará en la mesa del salón de actos del Kiosco Alfonso a partir de las 18.15 horas, y David Rubín y Emma Ríos lo harán conjuntamente a las 19.30 horas. Los originales de los tres autores están expuestos en Palexco y el propio Kiosco Alfonso.

Tres pesos pesados de distintas generaciones de la banda diseñada española serán los protagonistas mañana jueves, día 11, de los encuentros diarios con los aficionados de esta 25 edición de Viñetas desde o Atlántico. Se trata de Fernando de Felipe, uno de los dibujantes de culto del cómic español, figura esencial en el nacimiento de la historieta adulta en nuestro país, así como de los laureados creadores gallegos Emma Ríos y David Rubín. Ambos eran muy jóvenes cuando se desarrollaron las primeras ediciones del festival coruñés, al que acudían como seguidores, pero en estos años se han convertido en artistas reconocidos internacionalmente, con una trayectoria incuestionable.

Como cada día, las charlas de los tres autores serán en la sala de conferencias del Kiosco Alfonso. La primera, con De Felipe, a las 18.15 horas y, a partir de las 19.30 horas, conjuntamente Ríos y Rubín.

Mañana también será un día singular para todos los artistas presentes en esta especial edición de las bodas de plata del salón internacional. Cumpliendo una tradición interrumpida únicamente a causa de la pandemia de Covid 19, todos los invitados viajarán a la capital gallega, Santiago de Compostela, para hacer un recorrido por su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Fernando de Felipe es profesor titular de la Facultad de Comunicación Blanquerna, donde dirige desde 2006 el máster oficial en Cine y TV de la Universitat Ramon Llull.  Si bien lleva más de dos décadas centrado en el mundo audiovisual, tanto en el ámbito docente como de autor, es un dibujante de culto de los años 80 y 90, cuyo trabajo de esa etapa vuelve a estar de plena actualidad por reeditarse sus publicaciones este 2022. A través de la Biblioteca Fernando de Felipe y de la mano de la editorial ECC, con la reedición de Nacido Salvaje se inicia la recuperación de toda su obra como historietista, incluyendo, además, material inédito.

Desde finales de los años 80 y hasta finales de los 90, De Felipe estuvo enteramente dedicado al mundo del cómic, publicando a nivel internacional obras como la citada Nacido salvaje y ADN, ambas con guión de Óscar Aibar. También S.O.U.L., con guion de Jaime Vaney y, posteriormente, ya en solitario, El hombre que ríe, Marketing & Utopía Made in USA, MUSEUM, premio del Salón del Cómic de Barcelona, y las dos primeras partes de la trilogía Black DeKer. Durante ese periodo, De Felipe se convirtió en uno de los autores de referencia del panorama nacional. Ha sido también realizador y guionista de cine y televisión, y crítico televisivo del diario La Vanguardia.

La exposición de sus originales se ubica en el Kiosco Alfonso.

Emma Ríos es licenciada en Arquitectura  por  la Universidad de A  Coruña, profesión que desde un principio compatibilizó con la creación de historietas. La autora gallega ha trabajado para las dos editoriales de cómic más importantes de Estados Unidos, Marvel y DC. Para la primera dibujó series como Runaways, Dr. Extraño, Firestar, The Amazing Spiderman, Osborn, Heralds y Capitana Marvel.  En este último trabajo conoció a la guionista Kelly Sue DeConnick, con la que entabló una gran amistad y que le llevaría, en última instancia, a abandonar la famosa editorial para dedicarse a crear sus propios proyectos. El Primero fue Bella Muerte, con guiones de la citada Kelly Sue DeConnick, una serie que combina de forma magistral el realismo mágico con la brutalidad del western crepuscular. La  primera entrega fue nominada a varios premios Eisner en 2014, ganó el Premio a la Mejor Obra Internacional en el festival de Expocómic en el año 2015 y fue medalla de bronce en el Japan International Manga Award.

Con la tercera entrega de la serie, titulada La rata, obtuvo en 2020 el premio Eisner a mejor portadista. Firma también, como autora completa, I.D., una distopía que también estuvo nominada a los premios Eisner de 2017, y Mirror, en este caso como guionista, junto a la artista malaya  Hwei Lim, encargada del dibujo. Desde entonces se ha centrado más en la realización de historias cortas, entre las que destacan sus colaboraciones en el primer número de la nueva colección Batman Black and White,  La casa del pantano: Cuentos de la ciénaga, con guion de Vita Ayala; Marvel Divas y Villanos de Gotham Especial Aniversario. Además de su labor como historietista, en los últimos años ha destacado también como ilustradora y portadista.

Los originales de la obra de Emma Ríos se exhiben también en el Kiosco Alfonso.

La biografía  artística de David Rubín es trepidante. Tras estudiar diseño gráfico se lanzó al mundo del cómic, la animación y la ilustración, convirtiéndose enseguida en uno de los integrantes  fundamentales del colectivo Polaqia, con presencia obligada en su publicación Barsowia, así como en la revista infantil Golfiño, editada por la Voz de Galicia, y Dos veces breve. Con su primera obra larga, El circo del desaliento, fue nominado como autor revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2006. También ganó el primer premio Castelao de la Diputación provincial de A Coruña con Onde ninguén pode chegar. Su siguiente novela gráfica,  La tetería del oso malayo, publicada en 2006, editada en Francia, Italia y la República Checa, obtuvo  también cuatro nominaciones a los premios del Salón del Cómic de la ciudad condal, llevándose finalmente el galardón al autor revelación, además de colocarlo  como finalista del I Premio Nacional del Cómic. Le seguirán Cuaderno de tormentas, una vez más nominado al mejor dibujo en el salón de Barcelona; la codirección de Espíritu del bosque; un largometraje de animación; la adaptación al cómic de Romeo y Julieta, de Shakespeare; El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer y la actualización en cómic del mito de Heracles en dos tomos: El héroe.

A partir de ese momento comienza a trabajar intensamente para el mercado estadounidense. Se ocupa consecutivamente de una adaptación del poema épico Beowulf, en colaboración con Santiago García; dos spin-off de Battling Boy, de Paul Pop, así como La ficción, junto con el guionista Curt Pires. Le seguirán Ether, junto a Matt Kindt y, posteriormente, uno de los arcos de la serie Rumble, con guión de John Arcudi, y varios episodios de la serie Black Hammer, con guiones de Jeff Lemire.

En 2016 estuvo nominado a cuatro premios Eisner: mejor dibujante/entintador, mejor adaptación de otro medio, mejor color y mejor serie de continuidad. Rubín no ha dejado de trabajar para el mercado español. Realizó Miguel EN Cervantes, a la par de Miguelanxo Prado, director de Viñetas, y Gran Hotel Abismo, junto con Marcos Prior. En la actualidad prepara un tomo unitario de Cosmic Detective, junto a Jeff Lemire y Matt Kindt y, para el mercado español, Fuego, su nueva novela gráfica como autor completo, que verá la luz a finales de este año.

Los originales de la obra del dibujante gallego están abiertos al público en el Kiosco Alfonso.

FERNANDO DE FELIPE, DIBUJANTE REFERENTE DEL CÓMIC ESPAÑOL, Y EMMA RÍOS Y DAVID RUBÍN, ARTISTAS GALLEGOS DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL, DEPARTEN MAÑANA CON LOS AFICIONADOS2022-08-10T11:36:30+02:00
Ir a Arriba