marcador_mapa DIBUJANTES INVITADOS

ANA MIRALLES (MADRID, 1959)

Ana Miralles es uno de los nombres imprescindibles del cómic español de las últimas tres décadas y también una autora consagrada en el mercado europeo. La dibujante madrileña comenzó su andadura profesional a principios de los ochenta en la revista Rambla, en pleno apogeo del cómic para adultos en España dominado por firmas masculinas, y posteriormente en otras publicaciones como Madriz, Cairo, Marca Acme y Vogue. Su primer álbum, “El brillo de una mirada”, con guión de Emilio Ruiz, se publicó en 1990, una obra de corte erótico e intimista. De nuevo en colaboración con Emilio Ruiz, realizó la adaptación de una novela de Juan Eslava Galán, “En busca del unicornio” (Premio Planeta 1987), cómic galardonado con el premio del Diario de Avisos, en 1998, al mejor guión.

La trilogía de corte fantástico “Eva Medusa”, con guión de Antonio Segura, triunfó en el mercado francés y supuso su reconocimiento internacional. Con ella obtuvo el Premio Haxtur 1993 a la mejor historia larga. También para el mercado francés realiza la serie “Djinn”, guionizada por el belga Jean Dufaux, que desde 2001 invita a los lectores a visitar un mundo donde lo mítico, lo erótico y lo exótico se dan la mano.

Entre sus trabajos más recientes está “De mano en mano”, con guión de Emilio Ruiz, donde narra las peripecias de un billete de 20 euros que pasa por varios dueños y que sirve de escenario para presentar un retrato de la sociedad actual. En 2011, y de nuevo junto a Emilio Ruiz, firma el libro infantil “Wáluk”, una fábula ecologista sobre un oso polar y la serie “Muraqqa”, sobre la vida de una ilustradora hindú en la corte del imperio mongol del siglo XVII. En 2009 recibió el Premio del Salón de Barcelona a su carrera, en reconocimiento a su larga trayectoria en el mundo del cómic. También ha sido diseñadora de vestuarios y fondos escenográficos para teatro y cine.

ANA ONCINA (ELDA, 1989)

Ana Oncina estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se especializó en animación, grabado calcográfico e ilustración. En marzo de 2014 salió a la venta su primer cómic, “Croqueta y Empanadilla”, basado en experiencias personales con su pareja. La propuesta se convirtió en un éxito de ventas fulgurante y fue galardonada en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona con el Premio popular a la mejor obra publicada el pasado año. “Es un cómic sobre situaciones típicas de pareja, representado por una croqueta y una empanadilla. Me he basado principalmente en mis propias experiencias con mi novio, en situaciones que consideraba que eran comunes en muchas parejas o en cosas graciosas que nos han ido pasando”, explica la autora en una entrevista televisiva.

Gracias a la capacidad de generar una empatía inmediata con los lectores, que se sienten identificados con las anécdotas derivadas de la convivencia, la peculiar pareja ya ha protagonizado otros dos libros: “Una navidad con Croqueta y Empanadilla” y “Croqueta y Empanadilla 2”. Ana Oncina colabora en medios como la revista digital Selfie, desarrolla encargos como freelance en los campos del diseño y la ilustración, y participa en iniciativas solidarias como el proyecto “Ilustrando tus sueños”.

ALFONSO ZAPICO (BLIMEA, ASTURIAS,1981)

Este dibujante asturiano es el protagonista de una carrera fulgurante plagada de éxitos. Alfonso Zapico se alzó en el año 2010 con el Premio al mejor autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona con “La guerra del profesor Bertenev”. álbum ambientado a mediados del siglo XIX durante la Guerra de Crimea, que relata las tribulaciones de un intelectual enviado al frente por prácticas subversivas contra el poder establecido. Fue un prometedor estreno publicado, dos años antes, por la editorial francesa Paquet y galardonado con el Premio BD Romanesque del Festival de Cómic de Moulins 2007. Firma también “Café Budapest”, que recibió el Premio Haxtur a la mejor obra de 2008 y que aborda el enfrentamiento entre palestinos y judíos, surgido a raíz de la creación del Estado de Israel, tras la II Guerra Mundial.

En 2012 fue Premio Nacional de Cómic por “Dublinés”, biografía del escritor irlandés James Joyce. Una carrera meteórica, marcada por el compromiso social, histórico y cultural. Unas señas de identidad que se reafirman en su obra más reciente, muy esperada por público y crítica “La balada del norte” . Se trata de una recreación, en dos tomos, de la Comuna de Asturias, una huelga minera en la que los obreros se alzaron contra los patronos en 1934. La idea para esta historia, según el propio Zapico, surgió a raíz de las huelgas mineras de 2013. “Esa revolución de 1934, tuvo mucho de romántica, empezando porque la comuna de Asturias estaba destinada al fracaso. Fue la última revolución obrera, el último intento por cambiar la realidad de una forma drástica y brutal”, aclara el autor en una entrevista.

En su currículum figuran también encargos de diseño, ilustración y animaciones para agencias de publicidad, editoriales e instituciones. También ha colaborado con diarios regionales asturianos y desarrollado una faceta docente a través de la participación en diferentes proyectos educativos y talleres artísticos.

CHLOÉ CRUCHAUDET (LYON, FRANCIA, 1976)

La dibujante francesa es una de las revelaciones del cómic francobelga. Cruchaudet ha deslumbrado a la crítica y al público europeo con “Degenerado”. La obra obtuvo el pasado año 2014 el Premio del público del Salón del Cómic de Angoulema y también el ACBD, que otorga la crítica especializada gala.

Se trata de una adaptación de la biografía “La Garçonne et l’assassin”, escrita por los historiadores Danièle Voldman y Fabrice Virgili y que narra la sorprendente historia de Paul Grappe y Louise Landy, una pareja parisina que se casa poco antes de la Primera Guerra Mundial. Paul es llamado a filas, pero decide desertar ante los horrores que vive en las trincheras. Para huir del castigo y la clandestinidad, se traviste de mujer y vive durante diez años con el nombre de Suzanne Landgard. La historia terminará trágicamente tras un proceso criminal que acaparó gran popularidad y fama en el París de los años veinte.

Chloé Cruchaudet hizo estudios de animación en la parisina escuela de imagen Gobelins e inició a continuación su carrera profesional en el mundo de la animación y la ilustración de libros infantiles. Sus primeros pasos en la historieta los da a través de su colaboración en el álbum colectivo “Louise Attaque en BD”, dibujando el tercer tomo de la serie “La Fontaine aux fables” y también una biografía de la cantante Joséphine Baker. Chloé Cruchaudet publicó en 2008 la historia “Groenlandia – Manhattan”, con la que obtuvo el premio René Goscinny. En este momento trabaja en “Ida”, una historia en tres tomos que narra las vivencias de una treintañera autoritaria e hipocondríaca en la década de los ochenta.

KEKO (JOSÉ ANTONIO GODOY CAZORLA) (MADRID, 1963)

Keko (José Antonio Godoy) es un historietista e ilustrador madrileño que empezó su carrera en los años ochenta en revistas como Madriz y Metal Hurlant. Aunque se ha dedicado sobre todo a la ilustración, también ha publicado una serie de historietas cortas con guion propio en “Nosotros somos los muertos”, que en 2006 serían recopiladas bajo el título “La casa del muerto”. Estos trabajos dentro del mundo de la historieta los compagina con otros como ilustrador en prensa en suplementos de diarios como El País, El Mundo y ABC y también realizando trabajos publicitarios y colaborando como ilustrador en diversas publicaciones, entre ellas Rolling Stone y Revista 40.

Su álbum “4 botas” obtuvo en el año 2002 el Premio a la mejor obra en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. El pasado año 2014 firma con Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic 2010 por El arte de volar) el cómic «Yo, asesino», una reflexión sobre la ambigüedad de la moral humana en forma de thriller perverso. Con él, Altarriba y Keko se convirtieron en los primeros españoles en recibir el Gran Premio ACBD de la Crítica en Francia. La obra también ganó la tercera edición del Premio al mejor cómic nacional de 2014, que otorga Zona Cómic. En los últimos años la actividad comiquera de Keko se revitaliza con títulos como “La protectora” y “Ojos que ven”.

LÓPEZ CRUCES, JOAQUÍN (GRANADA, 1957)

López Cruces representa en la decimoctava edición de Viñetas desde o Atlántico el cómic de autor. El dibujante andaluz, inició su trayectoria profesional en revistas como La Granada de papel, Madriz y Cairo. Aunque su trabajo se centra fundamentalmente desde finales de los años ochenta en el diseño y la ilustración, obtuvo en el año 1991 el Premio al Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona por las recopilaciones de su obra anterior. Continua publicando nuevas historietas en revistas como Idiota y Diminuto, Dos Veces Breve o Humo.

Desde 1998 trabaja como diseñador gráfico en la empresa Manigua, pero eso no le ha impedido publicar propuestas como el cuaderno de viajes “Por el camino yo me entretengo”. “Lejos de casa, con un simple lápiz, un rotulador o un bolígrafo y un cuaderno o un trozo de papel, traducir lo que vivo o lo que ven mis ojos se transforma en el mejor pasatiempo”, señala el autor en una entrevista. Otro de sus últimos trabajos ha sido ilustrar “Pasionaria, una leyenda que se puede tocar”, un homenaje a Dolores Ibárruri escrito por Felipe Alcaraz.

MAI EGURZA (IRÚN, 1986)

Mai Egurza ha debutado en el cómic con un gran éxito “El Paseo de los Sueños”, una fábula onírica cuyo guión firma el reconocido escritor Zidrou. La obra la ha convertido en una de las revelaciones de la historieta española. Se inició en el cómic en 2010 en el proyecto “Barcelona TM”, antología de historias cortas ambientada en la Ciudad Condal, para la que dibujó la historia “Resistance”, sobre una joven aspirante a escritora. Ha ilustrado libros como “Mals Temps per a Fantasmes”, de Agustín Fernández Paz, “Mi abuela no se acuerda de mi nombre”, de Rodolfo Esteban, o “Zizili”, de Unai Elorriaga.

También ha ilustrado cuentos infantiles como “Oihana Hirian”, de Leire Bilbao, realizado encargos para la revista Trainning & Developement Digest, y colaboraciones como la que realizó en la revista El Balanzín, con la guionista Teresa Valero en la historia corta “Ver o no ver”. A comienzos de este mismo año desempeñó tareas de diseño de personajes para la película de animación “Nur y el Templo del Dragón”, de Lotura Films. En este momento trabaja en un nuevo álbum en el que volverá a formar equipo creativo con Zidrou. Benoît Drousie (Zidrou), uno de los invitados de la pasada edición de Viñetas desde o Atlántico, es un guionista de cómics nacido en Anderlecht (Bélgica) que cosechado un gran número de premios. Es uno de los referentes del cómic internacional en la actualidad.

MARTÍN ROMERO (XIÓN, A CORUÑA, 1981)

Martín Romero es el representante gallego en el elenco de autores que protagonizan este año la XVIII edición del Salón del Cómic de A Coruña. Se trata de uno de los ilustradores más interesantes de la actualidad, con un un poderoso estilo que lo distingue a simple vista y que le ha llevado a triunfar en mercados tan exigentes como el francés. Acaba de publicarse en España su último trabajo, “Episodios lunares”, ocho relatos gráficos relacionados con la luna, los recuerdos de infancia y los mitos y leyendas populares, previamente publicados en diferentes cabeceras.

Formado en los campos de Diseño Gráfico y la Ilustración en Lugo y Barcelona, Martín se ha revelado como un historietista prolífico, especialmente activo en el campo de los fanzines. Acumuló experiencia en proyectos personales como Cabezudo o La Ratonera, además de los colectivos Fanzine como Argh!, Gagarin, Smile, Bang!, Carne Líquida, Sangre Descafeinada o Bile Noire. Martín ha dibujado historietas para TretzeVents y Vice, y a lo largo de los años su trabajo tanto en ilustración como en cómic ha recibido numerosos reconocimientos, como el premio Injuve 2007 o la beca AlhóndigaBilbao 2010.

En su bibliografía destacan también novelas gráficas como ·Las fabulosas crónicas del ratón taciturno”, realizada con el apoyo de AlhóndigaBilbao, el Centro de Ocio y Cultura y La Maison des auteurs de Angoulême, residencia de artistas de la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image. Entre sus proyectos en este momento destacan la historieta muda “Lost Horizon”, que publicará la editorial canadiense Mille Putois; “El Compromiso”, cómic extenso en el que se ha podido embarcar gracias a una beca recibida por el VEGAP, en colaboración con Espacio Z; y el webcómic El Manual de las Piedras. También ha colaborado con revistas como Rolling Stone, Time Out NY, Vanidad o Cavall Fort, y ha ilustrado portadas de discos y carteles promocionales para la banda musical The New Raemon.

RAQUEL CÓRCOLES (MODERNA DE PUEBLO) (REUS 1981)

Raquel Córcoles está detrás de Moderna de Pueblo, su Alter Ego. Inventó el personaje para un concurso y no solo se alzó con el premio sino que en un corto espacio de tiempo se convirtió en un fenómeno de masas en Internet, con más de 200.000 seguidores en Facebook. Licenciada en Periodismo y apasionada de la publicidad, en 2010 ganó la beca Connecta’t al còmic, gracias a la cual pudo publicar su primer cómic: “Soy de Pueblo”, desarrollado junto a la diseñadora gráfica Marta Rabadán y que sirve de presentación al personaje. Durante tres años compaginó su trabajo como creativa publicitaria con las tiras de Moderna de pueblo. Todo un éxito en internet, gracias a su fino humor basado en el contraste entre los habitantes de pueblos y las grandes ciudades. Tras un intenso año publicando en revistas como El Jueves o Cuore, en 2014 decidió escribir su primer cómic en solitario: “Los Capullos No Regalan Flores”, en el que relata las desastrosas citas de Moderna de Pueblo antes de conseguir pareja y que fue otro éxito de ventas publicado en múltiples países.

Ese mismo año, con Carlos Carrero edita “Cooltureta: la novela gráfica”. una obra en la que disecciona con humor el mundo de la cultura de los más modernos. Al mismo tiento sigue publicando contenidos en su propia web y medios como Cuore, El País y GQ. También con la periodista Lucía Taboada idea historias para el personaje La Imperfecta, que se publica mensualmente en el suplemento Mujer Hoy.

Puedes acceder a esta noticia, pinchando aquí:  Vinetas2015autores