INVITADOS

ALICIA JARABA
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALEXCO
Charla:
Martes 9 – 18.15h
Alicia Jaraba Abellán (Vigo, 1988)
Licenciada en Filología Hispánica y Francesa, comenzó a trabajar como dibujante de cómics en 2017, publicando en Francia dos libros de la serie Les détectives du surnaturel con guión de N. M. Zimmermann, y posteriormente la novela gráfica en dos tomos L’onde Dolto, con guión de Séverine Vidal.
En nuestro país se dio a conocer de la mano de la antología O puño e a letra, donde cuarenta autores adaptaban poemas de Yolanda Castaño en lo que se considera el primer libro de Cómic Poetry, diálogo entre poesía y cómic, de la historieta gallega.
Este año debuta como autora completa con Soy La Malinche, una novela gráfica, donde aúna sus dos grandes aficiones: el cómic y los idiomas.
Ambientada en el siglo XVI, Soy La Malinche nos cuenta la historia de Malinalli, hija de un jefe de clan centroamericano. Poco después de la muerte de su padre es vendida a un clan maya para trabajar en el campo y satisfacer la libido de su nuevo amo. Un día, enormes barcos aparecen en el horizonte… son los españoles, comandados por Hernán Cortés.
Gracias a su conocimiento de varias lenguas de la religión, a sus dieciocho años esta joven acabará convirtiéndose en la Malinche, la intérprete de los conquistadores y amante de Cortés. Será también ella quien tendrá el coraje de decir una palabra prohibida a las mujeres de su tiempo: ¡no! Más allá de la leyenda, aquí está la historia de La Malinche, viva, joven, inexperta, muchas veces superada por los acontecimientos, pero sobre todo humana.
2018 – O puño e a letra (Edicións Xerais)
2022 – Soy La Malinche (Nuevo Nueve)

BORJA GONZÁLEZ
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALEXCO
Charla:
Martes 9 – 19.30h
Borja González (Badajoz, 1982)
Ilustrador e historietista de formación autodidacta, hizo sus primeros pinitos en fanzines como El Hombre Alto, Roland, Las aventuras de John Gummo y Teresa.
También ha publicado en revistas y periódicos, como GQ, Rockdelux o Ara, y ha expuesto sus originales en galerías de España y Francia.
Entre 2012 y 2013 colaboró en tebeos de varios autores, como el de Apocalipsis según San Juan editado por EDT, y Putokrío obra de De Ponet.
En 2012, además, publicó su primera obra en solitario, un tebeo coeditado por ERE y Dadá Ediciones bajo el título La boca del lobo, consistente en una biografía ficticia del pintor pacense Antonio Juez y Carolina Coronado. Al año siguiente, adaptó el poema de Goethe El Rey de los Elfos para El Verano del Cohete, editorial que él dirigía junto a Mayte Alvarado y Rui Díaz.
De entre sus obras breves, destacan Panorama esperanzador (2015), La Reina Orquídea (2016) y Menneval (2018), si bien su confirmación tuvo lugar como autor de las novelas gráficas. La primera de ellas, The Black Holes (2018). La falta de rostros en los personajes, el aire poético, a veces extraño y, sobre todo, un extraordinario dominio de lo que no se muestra en la historia, convirtieron a Borja González en uno de los autores de referencia entre los nuevos creadores de la historieta española.
Si The Black Holes llamó poderosamente la atención de crítica y público, su siguiente obra, Grito nocturno (2021), no hizo más que confirmar su talento y cumplir con creces las expectativas puestas en él convirtiéndose en un éxito desde su publicación.
Actualmente, además de su trabajo como historietista, dirige, junto a Mayte Alvarado, el proyecto Spiderland/Snake, dedicado a la difusión de fanzines y cómics en línea donde se puede leer su obra The Unseen Records.
2015 – Panorama esperanzador (El verano del cohete)
2016 – La reina orquídea (El verano del cohete)
2018 – Menneval (Spiderland/Snake)
2018 – The Black Holes (Reservoir Books)
2021 – Grito Nocturno (Reservoir Books)

DANI BERMÚDEZ · FIDEL DE TOVAR
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALEXCO
Charla:
Miércoles 10 – 18.15h
Dani Bermúdez (Barcelona, 1981)
Fidel De Tovar (Barcelona, 1982)
Formado en narración en el Ateneo de escritura de Barcelona y en fotografía documental en el CFD, la fascinación de Fidel de Tovar por la cultura nipona le lleva a crear en 2013 el fotoreportaje «Hanami» sobre la floración del cerezo en Japón, con el que gana el premio a mejor documental de la revista Piel de Foto y que publica también en la revista sobre tendencias japonesas Eikyô (2014). En 2016 crea el guión de “Arashiyama, la montaña de los deseos” y, junto al dibujante Dani Bermúdez, gana el XI concurso manga de Norma Editorial. La obra se publica en 2017 y gana el premio a mejor manga español en los Rameneos 2018 del portal líder en actualidad anime y manga Ramen para dos y se alza con el premio homónimo en el festival Manga Barcelona.
Por su parte, Dani Bermúdez, es un amante del idioma y la cultura japonesa, muy influenciado por el cine y los videojuegos, que estudió Bellas Artes en la escuela Llotja e Ilustración en la escuela Joso. En 2005 publica su primera serie manga “Onegai Señorita” en la revista Line Magazine. Ha participado en dos obras colectivas, ambas publicadas por Letrablanka Editorial: “Let’s Cook!” (2012) y “Olympics” (2013). En 2017 publica “Arashiyama, la montaña de los deseos”, obra ganadora del concurso manga de Norma Editorial, y su primera obra como dibujante único y junto a Fidel De Tovar (guionista). En 2018, Bermúdez recibió el premio a mejor mangaka español en el Héroes manga Madrid por esta misma obra.
Desde que empiezan a trabajar juntos se convierten en un tándem creativo muy activo que, además de mostrar el proceso de creación de sus obras en directo en Twitch, sino que traducen, maquetan y diseñan obras para varias editoriales.
Arashiyama, su primera obra conjunta, juega con elementos fantásticos tomando como punto de partida una antigua leyenda que cuenta que si se consigue llegar a la cima de Arashiyama al anochecer del cuarto día de luna llena del año, los dioses concederán a quien lo consiga, un deseo. Por eso los pequeños Shin y Sumie se escapan de casa de su abuela para ir a “la montaña de los deseos” y pedir a los dioses que hagan volver a sus padres de su “largo viaje por el cielo”. Lo que no se imaginan es que en Arashiyama les esperan algo más que dioses.
En el año 2020 se publica una nueva edición ampliada con más páginas en color e información adicional sobre el universo de la obra.
Liquid Memories, su siguiente manga, esta vez abarcando dos volúmenes, supuso un cambio de registro con respecto a Arashiyama. Del fantástico de corte familiar, pasaban a un thriller ambientado en el Londres actual, donde una serie de violentos asesinatos sacude la tranquilidad de los habitantes de la ciudad. El nexo común, al parecer, es que todos los crímenes tienen algo en común: el agua.
Con esta obra ganaron en 2019 el premio a mejor manga español en el festival Manga Barcelona, convirtiéndose en los primeros autores en alzarse con este premio dos años consecutivos y con dos obras diferentes.
Su último trabajo, El tiempo de los tres, es una historia de corte más íntimo. La Sagrada Familia se ha desplomado y, con ella, algo se ha roto en el interior de la ceramista Elda que la hace volar de vuelta desde Kobe a Barcelona para reconciliarse con un pasado doloroso. Y es entonces, en las calles de Barcelona, que rememora su vida en los 90 junto a Jules y Hiroshi, sus compañeros de piso de la época, intentando cerrar una herida que lleva demasiado tiempo abierta.
2017 – Arashiyama (Norma Editorial)
2019 – Liquid Memories. 2 volúmenes (Norma Editorial)
2021 – El tiempo de los tres (Norma Editorial)

DAVID RUBÍN
Exposición:
KIOSKO ALFONSO
Charla:
Jueves 11 – 19.30h
David Rubín (Ourense, 1977)
Tras estudiar diseño gráfico, se lanza al mundo del cómic, la animación y la ilustración. En los primeros 2000 comienza a publicar convirtiéndose en uno de los integrantes fundamentales del colectivo Polaqia con presencia obligada en su publicación Barsowia así como en la revista infantil Golfiño editada por la Voz de Galicia o en la revista Dos veces breve.
Con su primera obra larga, El circo del desaliento, es nominado como autor revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2006, gana el primer premio Castelao con Onde ninguén pode chegar, y se edita en gallego, castellano, italiano y francés. Su siguiente novela gráfica, La tetería del oso malayo, publicada en 2006, también se edita en Francia, Italia y la República Checa, y se lleva cuatro nominaciones a los premios del Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2007, logra el galardón al autor revelación y le acredita como finalista del I Premio Nacional del Cómic.
Posteriormente Cuaderno de tormentas, editado por Planeta en 2008, es nominado al mejor dibujo de nuevo en la cita de Barcelona. Codirige Espíritu del bosque, un largometraje de animación CGI, y el mismo año adapta al cómic Romeo y Julieta ,, de William Shakespeare, y, al año siguiente El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, ambas para la editorial SM.
En 2010 se sumerge en la actualización en cómic del mito de Heracles con los dos tomos de El héroe que verán la luz entre 2011 y 2012-
Rubín tiene una actividad incesante y, a continuación, se ocupa consecutivamente de una adaptación del poema épico Beowulf, en colaboración con Santiago García, dos spin offs de Battling Boy, de Paul Pope, centrados en el personaje de Aurora West, de los que se han publicado dos tomos: El momento de Aurora West y La caída de la casa West por Debolsillo en 2014 y 2015, así como La ficción, junto con el guionista Curt Pires, editado por Astiberri, y Miguel en Cervantes. El retablo de las maravillas, realizado con Miguelanxo Prado y coeditado por Astiberri y Acción Cultural Española en 2015.
En 2016 realiza junto a Marcos Prior la novela gráfica Gran Hotel Abismo al tiempo que se embarca en Ether, junto a Matt Kindt. Posteriormente realizará uno de los arcos de la serie Rumble, con guión de John Arcudi, en la que el Rubín recoge el testigo de James Harren, encargado de dibujar los tres primeros tomos. Entretanto, sigue trabajando en varios episodios de la serie Black Hammer, serie publicada por la editorial Dark Horse, con guiones de Jeff Lemire.
Ese mismo año es nominado a cuatro premios Eisner en cuatro categorías diferentes: la mejor dibujante/entintador, mejor adaptación de otro medio, mejor color y a la mejor serie de continuidad.
Estos últimos años ha seguido desarrollando una actividad incesante en el mercado norteamericano. Desde encargarse del tramo final de la serie Rumble, con guión de John Arcudi, hasta la novela gráfica Cosmic Detective, de inminente salida, realizada junto a Jeff Lemire y Matt Kindt. Además, ha colaborado, entre otros, en el Detective Comics 1000 o Black Hammer Street of Spiral, y realizado multitud de portadas.
Actualmente está terminando El fuego, obra que publicará Astiberri Ediciones a final de este mismo año.
2005 – El circo del desaliento (Astiberri Ediciones)
2011 – El héroe. 2 volúmenes (Astiberri Ediciones)
2013 – Beowulf (Astiberri Ediciones)
2014 – Battling Boy. 2 volúmenes (Penguin Random House)
2016 – Gran Hotel Abismo (Astiberri Ediciones)
2017 – Ether (Astiberri Ediciones)
2018 – Black Hammer 2 (Astiberri Ediciones)
2018 – Cuaderno de tormentas edición ampliada (Astiberri Ediciones)
2018 – Sherlock Frankenstein y La legión del mal (Astiberri Ediciones)
2019 – Rumble. Volúmenes 4 a 6 (Astiberri Ediciones)
2019 – O salón de té do oso malaio (Demo Editorial)

EMMA RÍOS
Exposición:
KIOSKO ALFONSO
Charla:
Jueves 11 – 19.30h
Emma Ríos (Vilagarcía de Arousa, 1976)
Licenciada en Arquitectura, en la Universidade da Coruña, comenzó dibujando y editando sus propios fanzines en Ourense, influida tanto por los comic books americanos como por los mangas procedentes de Japón. Esos primeros trabajos verían la luz en el fanzine APB, A prueba de balas, dentro del colectivo Polaqia.
Tras demostrar sus dotes para la narrativa gráfica, probó suerte en el mercado norteamericano, dibujando la miniserie Hexed, y el nacional, creando la adaptación de Amadís de Gaula para la editorial SM, compatibilizando la creación de historietas con el trabajo en un estudio de arquitectura. Posteriormente entraría directamente a trabajar en Marvel Comics donde se encargaría de dibujar en series como Runaways, Dr. Extraño, Firestar, The Amazing Spider-Man, Osborn, Heralds o Capitana Marvel.
De esta etapa en La casa de las ideas destacan especialmente tres trabajos: el primero, al frente del segundo volumen de Extraño, serie dedicada al Hechicero Supremo de la Tierra, y guionizada por Mark Waid, de la que realizaría los cuatro primeros números, la reinterpretación del origen de este mismo personaje que hizo junto al guionista Greg Pak en Doctor Extraño. Primera temporada, y, sobre todo, los seis primeros números del volumen sexto de Captain Marvel, titulado en nuestro país Capitana Marvel. Anhelando volar, guionizados por Kelly Sue DeConnick, con la que entablaría una gran amistad que le llevaría, en última instancia, a abandonar la famosa editorial para poder crear sus propios proyectos.
Es en esta nueva aventura en la editorial Image donde Emma Ríos da rienda suelta a todo el potencial del que ya había dado buena muestra en sus trabajos en Marvel. Primero sería en Bella Muerte, con guiones de la citada Kelly Sue DeConnick, en la que la artista dejaría patentes sus extraordinarias dotes para la narrativa. Bella Muerte es una serie que combina de forma magistral el realismo mágico con la brutalidad del western crepuscular. Esta primera entrega fue nominada a varios premios Eisner en 2014: Sue DeConnick como mejor guionista, Emma Ríos por mejor lápiz/entintado y mejor portada, y Jordie Bellaire en la categoría de mejor color. En 2015 ganó el Premio a la Mejor Obra Internacional en el festival de Expocómic y la medalla de bronce en el Japan International manga Award.
Autora de una gran inquietud, su siguiente obra, I. D., vería la luz en la antología Island Magazine, de la que fue co-editora, también bajo el paraguas del sello Image, y sería nominada a Mejor antología en los premios Eisner de 2017. I. D. es una distopía que analiza el conflicto entre percepción e identidad a través de la lucha de tres personas que consideran un “trasplante de cuerpo” como la solución a sus vidas.
En 2016 se recogería la segunda entrega de Bella Muerte, titulada El oso. Una historia intensa y poética donde la hija de una mujer agonizante hace un pacto con una de las parcas. Aplazar la muerte de la mujer para dar a su hijo la oportunidad de volver a casa y despedirse de ella. Pero el joven está en una trinchera en pleno frente de batalla en Europa. Las parcas de la Muerte y la Fortuna convergen para enfrentarse con la parca de la Guerra, que pretende cobrar una terrible factura. Una nueva entrega que ahonda en el universo creado por DeConnick y Ríos ampliando su mitología.
En 2017 colaboró junto a ocho autoras en la colección primavera de Prada que homenajeaba a autoras de cómic.
Su siguiente trabajo sería en el campo del guión, junto a la dibujante Hwei Lim para la que ha escrito Mirror. El reflejo de la montaña, es la primera entrega de una serie sobre los alquimistas de la Sincronía y los animales conscientes de la colonia de Irzah. Un relato que, por encima de cualquier otra cosa, explora el concepto de humanidad. Parcialmente inspirada en Oda a Kirihito, de Osamu Tezuka, y La isla del Dr. Moreau, de H. G. Wells, Mirror es una historia sobre la identidad, la aceptación y la libertad de elegir.
La tercera entrega de Bella Muerte, titulada La rata, llegaría en 2019 repartida en cinco entregas, publicándose recopilada al año siguiente en España.
Desde entonces, su actividad se ha centrado más en la realización de historias cortas, entre las que cabe destacar sus colaboraciones en el primer número de la nueva colección Batman Black and White, titulada Sísifo; La cosa del pantano: Cuentos de la ciénaga con guión de Vita Ayala; Marvel Divas o en el Villanos de Gotham Especial Aniversario, con una historia de G. Willow Wilson sobre Poison Ivy que introducía su nueva serie.
Además de su labor como historietista, en los últimos años ha destacado también en su faceta como ilustradora, colaborando, entre otros, con Wizards of the Coast para Magic The Gathering, o Ediciones Gigamesh, como portadista de las nuevas ediciones de Bosque Mitago y Lavondyss de Robert Holdstock. Obteniendo por su trabajo en Pretty Deadly, La rata, el prestigioso premio Eisner en 2020 a la mejor portadista.
2009 – Hexed, la marca de Lucifer (El Patito Editorial)
2010 – Extraño (Panini España)
2013 – Capitana Marvel, Anhelando volar (Panini España)
2013 – Prophet. Número 1 (Aleta Ediciones)
2013 – Doctor Extraño. Primera Temporada (Panini España)
2014 – Bella muerte. 3 volúmenes (Astiberri Ediciones)
2016 – I. D. (Astiberri Ediciones)
2017 – Mirror (Astiberri Ediciones)
2018 – Runaways, Enseñanza en casa (Panini España)
2018 – Marvel Saga. Volúmenes 59, 61, 73 y 83 (Panini España)
2021 – La cosa del pantano: Cuentos de la ciénaga (ECC)

FERNANDO DE FELIPE
Exposición:
KIOSKO ALFONSO
Charla:
Jueves 11 – 18.15h
Fernando de Felipe (Zaragoza, 1965)
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, es profesor titular de la Facultad de Comunicación Blanquerna, donde dirige desde 2006 el Máster Oficial en Cine y TV de la Universitat Ramon Llull. Como ensayista, es autor de títulos como Joel y Ethan Coen: El cine siamés (1999), Barton Fink (1999), Adaptación (2008), Ficciones Colaterales(2011), Memento Mori (2012), Cronoendoscopias (2014) o Cómo construir un buen guion audiovisual (2016), y también ha participado en los volúmenes colectivos Imágenes para la sospecha (2001), Realidad virtual (2004), El Paraíso de Prometeo (2006), Mad Men (2015), The Horror! (2015), The Wire University (2016), Regreso a Twin Peaks (2017) o Black Mirror: Porvenir y tecnología (2018).
Desde finales de los años ochenta y hasta finales de los noventa, estuvo enteramente dedicado al mundo del cómic, publicando a nivel internacional obras como Nacido salvaje (1989) y ADN (1990), ambas con guión de Óscar Aibar, S.O.U.L. (1991), con guión de Jaime Vane y, desde entonces, trabajando en solitario, El hombre que ríe (1992), Marketing & Utopía Made in USA (1993), MUSEUM (1994, premio del Salón del Cómic de Barcelona) o las dos primeras partes de la trilogía Black Deker: Deep South Story y Yellow Moon (1995-1997). Durante ese periodo, De Felipe se convirtió en uno de los autores de referencia en el panorama nacional.
Ha sido también realizador y guionista de cine y televisión (Oedipus, Darkness, Palabras encadenadas, Motel Spaghetti, Toon Toon), director editorial de las colecciones Widescreen (Glénat) y (EX)Tensiones (Trípodos/URL), y crítico televisivo del diario La Vanguardia.
Tras un hiato de casi veinticinco años, en 2021, ECC Ediciones, a través de la Biblioteca Fernando de Felipe, ha iniciado la recuperación de la totalidad de su obra aportando, además, multitud de material inédito.
1995 – Black Deker. 2 volúmenes (Ediciones Glénat)
1998 – Marketing & Utopía Made in USA (Ediciones Glénat)
1998 – Museum (Ediciones Glénat)
2021 – Nacido salvaje (ECC)
2022 – ADN (ECC)
2022 – S.O.U.L. (ECC)
2022 – El hombre que ríe (ECC)

JESÚS ALONSO IGLESIAS
Exposición:
KIOSKO ALFONSO
Charla:
Miércoles 10 – 19.30h
Jesús Alonso Iglesias (Madrid, 1972)
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Madrid en la especialidad de Diseño, ha trabajado en el campo del diseño, la ilustración y la animación en los estudios Milímetros y Fanciful Arts.
Debutó en el cómic en 2010 con Silhouette, con guión de Víctor Santos, un superhéroe pulp que protege París de la ocupación nazi durante la segunda Guerra Mundial al margen de la resistencia. Unos le consideran un héroe nacional, y otros un terrorista que desestabiliza el delicado equilibrio de poder. Dos años más tarde, Alonso Iglesias y Santos volverían a este personaje en Silhoutte. Arcángeles oscuros, aventura editada, también como la primera, por Dolmen Editorial.
En el año 2013 aparecería su primer libro como ilustrador: Jesús Alonso Iglesias (Trespuntocero), en el que se recopilaban toda clase de bocetos, explicaciones sobre el proceso de ilustración, y una entrevista.
Tras estas primeras incursiones en el género de aventuras bélico, su carrera da un salto cualitativo con El fantasma de Gaudí (2015), obra con guión de El Torres que les valió el Premio a Mejor Obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2016 y ser nominados a los premios Eisner y Harvey en 2018. En ella, Alonso Iglesias demuestra su enorme talento dando el salto al color y demostrando que es un todoterreno capaz de manejarse con soltura tanto en el cómic de aventuras histórico, como en el thriller contemporáneo.
En 2016 presenta PDM. Paquet de Mierda, su primer trabajo para el mercado francobelga, una autobiografía ficcionada del propio guionista de la obra, Pierre Paquet, editor de la editorial francesa homónima, coprotagonizada por su perro Fiston, y editado en España por Dibbuks.
Al año siguiente, da un nuevo giro a su carrera con Los Dalton, obra basada en los archienemigos de Lucky Luke. Con guión de Olivier Visonneau y un enfoque realista, Los Dalton cuenta como los famosos hermanos, perseguidos por todos los cuerpos de policía del país, deciden huir a Argentina. Pero no sin antes dar un último gran golpe: robar dos bancos al mismo tiempo. Los habitantes de Cotteyville, Kansas, reconocen a dos de los hermanos y, armados hasta los dientes, intentarán frustrar el atraco en lo que se convertirá en un baño de sangre.
En paralelo a su trabajo en el mundo historieta, Alonso Iglesias vuelve a la animación donde aportará su talento a una de las producciones de Marvel más valoradas de los últimos años y ganadora del Óscar a la mejor película de animación en 2019: Spider-Man, Un nuevo universo. En ella, y en una primera fase, participará en el diseño de personajes junto a otros artistas, coordinados todos por Alberto Mielgo para, posteriormente, llevar a cabo el desarrollo final de los mismos junto a Shiyoon Kim.
2010 – Silhouette (Dolmen Editorial)
2012 – Silhoutte. Arcángeles oscuros (Dolmen Editorial)
2013 – Jesús Alonso Iglesias (Trespuntocero) (Ninth Ediciones)
2015 – El fantasma de Gaudí (Dibbuks)
2016 – PDM (Dibbuks)
2017 – Los Dalton (Dibbuks)

JUAN DÍAZ CANALES
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALACIO MUNICIPAL
Charla:
Sábado 13 – 19.30h
Juan Díaz Canales (Madrid, 1972)
Aficionado desde la infancia a los tebeos y a los dibujos animados, se formó en un estudio de animación y fue miembro fundador de la compañía Tridente Animation. Sin embargo, la consagración le llega en el campo de la historieta. Su celebridad está ligada estrechamente a la figura del dibujante granadino Juanjo Guarnido, a quien conoció en el campo de la animación y con quien creó la serie Blacksad, convertida en un éxito instantáneo de crítica y público desde su aparición en 2000 y de la que, hasta la fecha, se han publicado seis volúmenes: Un lugar entre las sombras; Artic Nation; Alma roja; El infierno, el silencio; Amarillo y Todo cae, primera parte de un díptico en que el famoso detective vuelve a Nueva YorK, escenario de su primera aventura.
Este serie ha merecido los más encendidos elogios y los galardones más distinguidos, incluyendo el premio a la mejor serie en el festival de Angoulême, el premio Eisner a la mejor edición de material internacional, el premio a la mejor obra en el Salón de Barcelona y el Premio Nacional del cómic, entre otros.
Aparte su colaboración con Guarnido, Díaz Canales ha trabajado junto a otros dibujantes españoles: con Gabor realizó Los patricios (2009) y con José Luis Munuera creó Fraternity (2011).
Posteriormente y, como autor en solitario, firmó la novela gráfica Como viaja el agua (2016), un relato social en clave Noir que homenajeaba, en cierta medida, a la ciudad de Madrid además de reflexionar sobre el paso del tiempo.
Su trabajo más popular en los últimos tiempos ha sido la nueva encarnación de Corto Maltés, que desarrolla en compañía del dibujante Rubén Pellejero y de la que se han publicado hasta la fecha los álbumes: Bajo el sol de medianoche,Equatoria y El día de Tarowean. Se trata de un trabajo delicado y respetuoso que rinde homenaje a la obra de Hugo Pratt sin renunciar por ello a imprimirle un sello personal.
Su última obra, Gentlemind, escrita en colaboración con Teresa Valero, y dibujada por Antonio Lapone. Un díptico que recorre la historia de una publicación ficticia del mismo nombre, de su directora, y de los personajes claves en su vida, entre los años cuarenta y mediados de los setenta del pasado siglo.
2000 – Blacksad. 6 volúmenes (Norma Editorial)
2002 – Blacksad Extra. 3 volúmenes (Norma Editorial)
2011 – Fraternity. Integral (Astiberri Ediciones)
2014 – Blacksad. Integral. 1 (Norma Editorial)
2015 – Corto Maltés. 3 volúmenes (Norma Editorial)
2016 – Como viaja el agua (Astiberri Ediciones)
2022 – Gentlemind. Integral (Norma Editorial)

JUANJO GUARNIDO
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALACIO MUNICIPAL
Charla:
Sábado 13 – 19.30h
Juanjo Guarnido (Granada, 1967)
Formado como dibujante en la Facultad de Bellas Artes de Granada, se curte como historietista colaborando en diversos fanzines y trabajando esporádicamente para Cómics Forum (donde realiza portadas e ilustraciones de personajes Marvel).
A principios de los 90 se traslada a Madrid, donde se gana la vida realizando storyboards para diversas productoras televisivas. Más adelante, se establece en París, donde comienza a trabajar para la división europea de Disney en sus producciones cinematográficas, incluidas las cintas Goofy e hijo, El jorobado de Notre Dame, Hércules, Tarzán, Atlantis y El planeta del Tesoro.
En 2000 imprime un salto cualitativo a su carrera con el lanzamiento del primer álbum de Blacksad, escrito por el guionista Juan Díaz Canales (a quien había conocido durante su estancia madrileña). Esta serie —que consta hasta ahora de seis títulos— fue un éxito instantáneo que les abrió a sus autores las puertas del mercado francés, vendiendo centenares de miles de copias y cosechando multitud de galardones, como el premio al autor revelación en el Salón de Barcelona, el premio a la mejor serie en el festival de Angoulême, el premio Eisner al mejor álbum internacional y el Premio Nacional del Cómic, entre otros.
Además de esta obra magna, la más premiada del cómic español de las últimas décadas, Guarnido ha dibujado los tres álbumes de que consta la serie Brujeando (2008-2012), escritos por la guionista Teresa Valero.
Su siguiente trabajo lo presenta en 2019 junto al guionista francés Alain Ayroles. Se trata de El Buscón en Las Indias, homenaje a la inmortal creación de Quevedo, que retoma las desventuras del célebre pícaro allí donde la novela las dejó en suspenso.
Su último trabajo es el sexto álbum de la serie Blacksad. Realizado, como los anteriores, junto a Juan Díaz Canales, Todo cae, es la primera parte de un díptico, en que el John Blacksad vuelve a Nueva York, escenario de su primera aventura.
2000 – Blacksad. 6 volúmenes (Norma Editorial)
2002 – Blacksad. Extra. 3 volúmenes (Norma Editorial)
2014 – Blacksad. Integral. 1 (Norma Editorial)
2019 – El Buscón en Las Indias (Norma Editorial)
2021 – Brujeando. Integral (Astronave)
*foto de Rita Scaglia

MAYTE ALVARADO
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALEXCO
Charla:
Martes 9 – 19.30h
Mayte Alvarado (Badajoz, 1978)
Autora de cómics e ilustradora, ha publicado el cuento ilustrado Miss Marjorie (2013), el cómic colectivo fantasmas (2014) y los cómics E-19 (2015), Descalzos: los doce apóstoles de México (2018), El lago (2018) y, en colaboración con Borja González, el díptico Jardín/Una caja vacía (2019).
Ha ilustrado libros como La casa de Bernarda Alba (2017) y Escrito al margen: anecdotario indiscreto de la vida literaria (2019), y asimismo ha colaborado en medios como GQ o Ara.
En 2018, con la obra Descalzos. Los doce apóstoles de México, encargo del Centro Extremeño de Estudios y Colaboración con Iberoamérica, donde relata el viaje que en 1524, partiendo del puerto de Sanlúcar de Barrameda, hicieron un grupo de frailes franciscanos con la misión, encomendada por la Corona española y la Iglesia Católica de evangelizar el Nuevo Mundo, deja más que patente su enorme madurez gráfica, su destreza en el manejo de los silencios, cultivada desde sus primeras obras como en E-19, y su talento en el uso del color.
Con un personalísimo y expresivo dibujo, La isla (2021) es su cómic más extenso y complejo hasta la fecha, aunque, en cierta medida, se podría considerar El lago (2018), una antesala de la misma. En ella relata la historia de los habitantes de la isla que viven bajo la amenaza de una antigua leyenda: un cuento de marineros según el cual una gran ola llegará un día para arrasar todo a su paso y sumergir sus hogares en la profundidad del océano. Por su paisaje desnudo, deambulan, con extraordinario sentido del movimiento y gran delicadeza, los personajes que dan vida a esta historia: una joven que se plantea los límites de su pequeño mundo, un hombre que vive aferrado al dolor tras una grave pérdida y un perro que parece la ensoñación viviente de la leyenda de la isla.
La isla es una historia poética e inquietante, que juega con las leyendas de la tradición de los pueblos costeros, en la que Mayte Alvarado, a través de su llamativo dibujo, explora, con gran acierto, las posibilidades gráficas del medio.
En 2022 se le otorgó el premio a mejor autora emergente por la ACDCómic y el premio Antifaz del Salón del Cómic de Valencia a la mejor obra nacional publicada en 2021 por La isla
2015 – E-19 (El verano del cohete)
2018 – El lago (Spiderland/Snake)
2018 – Descalzos. Los doce apóstoles de México (Centro Extremeño de Estudios y Colaboración con Iberoamérica )
2021 – La isla (Reservoir Books)

PIERRE ALARY
Exposición:
KIOSCO ALFONSO
Charla:
Sábado 13 – 18.15h
Pierre Alary (París, 1970)
Estudió animación en la École des Gobelins y trabajó durante diez años en los estudios de animación de Disney en Montreuil, primero como asistente y luego como animador. Durante esta etapa participó en películas como Goofy e hijo, El jorobado de Notre Dame, Hércules, Tarzán o El emperador y sus locuras.
Se inició en el mundo del cómic con las ediciones Vents d’Ouest en 1993. Bajo el seudónimo Stanley, colaboró con Didier Crisse en Griffin Dark, l´Alliance. En 2001, creó la serie Les Échaudeurs des Ténèbres para la editorial Soleil.
Desde 2004 se ocupó de los tomos de Belladona -con Ange como guionista-, y que sería su primera obra publicada en nuestro país. Sin embargo, su confirmación como un autor destacado llegaría de la mano de Simbad y Silas Corey -con el guionista Fabien Nury-. La primera sería publicada de forma integral, mientras que de Silas Corey se publicarían dos volúmenes: La red Aquila y Silas Corey. Todas estas obras serían publicadas en España por Dibbuks.
Junto al guionista de Lincoln, Olivier Jouvray, adaptaría, posteriormente, Moby Dick, el clásico de H. Melville demostrando su enorme versatilidad.
Más recientemente, y en solitario, realiza Don Vega, versión libre y primigenia de El Zorro, el conocido personaje creado por Johnston McCulley. El éxito de crítica y público cosechado por esta obra, en principio unitaria, ha hecho que su autor se esté planteando la realización de nuevos volúmenes.
Su última obra aparecida en España abre la colección de adaptaciones realizadas por artistas franceses del célebre personaje Conan el Bárbaro, creado por Robert E. Howard. Con guión del conocido guionista Morvan, Alary realizaría la adaptación de uno de los relatos más populares del personaje: La reina de la costa negra.
2007 – Belladona (Dibbuks)
2011 – Simbad. Integral (Dibbuks)
2013 – Silas Corey. 2 volúmenes (Dibbuks)
2014 – Moby Dick (Dibbuks)
2019 – Mi traidor (Dibbuks)
2021 – Don Vega (Nuevo Nueve)
2022 – Conan el Cimmerio. 1 volumen (Planeta Comic)

SERGI SAN JULIÁN
Exposición:
SALA DE EXPOSICIONES PALEXCO
Charla:
Viernes 12 – 19.30h
Sergi San Julián (Barcelona, 1973)
De formación autodidacta, Sergi San Julián se dio a conocer al gran público con Gorka (Camaleón Ediciones), serie de fantasía heroica que inició en solitario y continuó con la colaboración de Albert Monteys. Más tarde, retomó al personaje en una miniserie escrita por Carlos Portela, con Fernando Iglesias (Kohell) realizando los storyboards.
A lo largo de los años ha participado en sagas creadas por otros autores: en Fanhunter: Celsquest (Ediciones Fanhunter), con guion de Roke González y color de Oriol San Julián, y en Los Reyes Elfos: Historias de Faerie II (Dolmen), donde dibujó una historia escrita por Víctor Santos.
Para el mercado francobelga dibujó Interface (Dargaud), con guion de Dominique Latil y color de Oriol San Julián. Y colaboró con el guionista Xavier Morell en la miniserie Lunita (Amigo Comics), publicada en EE.UU y editada en España por Unrated Comic.
Trabaja de forma habitual con la agencia Comicon, para la que ha realizado la serie Technomage (Carlsen) con Josep Maria Polls, David Parcerisa y Oriol San Julián. Además, ha colaborado en las cabeceras Micky Maus y Power Rangers, y creó, junto a Alexis Capera, The Staff, serie de tiras cómicas sobre las vicisitudes de la profesión.
Su obra como humorista gráfico ha tenido difusión en diversos periódicos, revistas de humor y publicaciones alternativas: Kale Gorria, Ardi Beltza, Avant, Setmanari de Comunicació Directa, l’Accent o El Jueves.
En su bibliografía ocupa un lugar destacado La cuenta atrás, novela gráfica escrita por Carlos Portela que por fin se ha publicado de forma íntegra a cargo de ECC en castellano y gallego en el vigésimo aniversario del desastre del Prestige.
1999 – Gorka Apócrifo (Planeta Cómic)
2009 – Gorka. El viento de Odei (Dolmen Editorial)
2020 – Lunita. Números 1 a 3 (Unrated Comic)
2021 – La cuenta atrás (ECC)