El  XXII Salón Internacional del Cómic de A Coruña se inaugura este lunes a las siete de la tarde

VIÑETAS DESDE O ATLÁNTICO SE ACERCA A UN PLANTEL DE CREADORES QUE OPTARON POR VÍAS ALTERNATIVAS, ÚNICAS, DENTRO DEL LENGUAJE COMÚN DEL CÓMIC

  • La poeta Yolanda Castaño expondrá en el Salón su obra “O puño e a letra” donde  cuarenta dibujantes e ilustradores gallegos convierten en imagen o viñeta otros tantos poemas de autora, en un  novedoso diálogo entre géneros al que ella misma bautizó como Cómic  Poetry.
  • La creadora británica Isabel  Greenberg acercará al salón su primera saga y sus fábulas feministas, exponiendo los originales de sus novelas gráficas más importantes, “ The encyclopedia  of  Early Earth” y “The  one  hundred nights  of  Hero”
  • Los “tintinólogos” están de suerte. El joven belga más  redicho les invitará a vivir mil aventuras sin tener que dar ni un paso fuera de la Sala de Exposiciones del Palacio de María Pita
  • El cartel de este año lleva la rúbrica de Belén Ortega, una de las creadoras invitadas en la pasada edición del festival.

A Coruña, 2 de agosto de 2019.- La  XXII edición del Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico abre sus puertas este lunes. La inauguración, a las siete de la tarde en el Kiosco Alfonso, permitirá a los aficionados acercarse a la obra de un grupo de creadores que “nos asoman a un tablero conformado por piezas muy diversas, absolutamente autónomas; universos creativos realmente lejanos que solo tienen en común las herramientas y la fórmula del relato, esas secuencias de continuidad de imágenes y palabras, ya sean en texto o en voz”, tal y como resume su director, el dibujante Miguelanxo Prado. Esa riqueza  multifacética en el género es, precisamente, lo que mejor resume la actualidad de la banda diseñada de la que Viñetas 2019 hace una escogida selección.

“Nada tiene que ver la adaptación que hace David Sala de la novela El jugador de  Ajedrez, de  Stefan  Zweig, con las fantasías macabras del mejicano Tony Sandoval, o con la obra de Isabel  Greenberg, una propuesta social de corte feminista que sin duda camufla muchos tintes autobiográficos. De la misma manera, se aleja años luz, de cada uno de los anteriores, el Homónimos de Antonio Navarro, ficción y juego  autobiográfico muy lejos de su trayectoria anterior en el ámbito de la animación”, explica Prado. Registros, género y fórmulas absolutamente variadas y al tiempo todas banda diseñada o novela gráfica por derecho propio.

El XXII Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico tomará el centro de A Coruña entre los días 5 y 11 de agosto. El cartel anunciador de la presente edición es obra de una de las autoras mas reputadas del panorama nacional, la granadina Belén Ortega, invitada el pasado año a Viñetas. La torre es, como siempre, la indiscutible protagonista de la imagen de Viñetas 2019 ( la única condición que ponen los organizadores del certamen a los ilustradores a los que se les encarga el cartel) en una propuesta colorista con el sello indiscutible de Ortega que en esta ocasión también echa mano de una suerte de ejército de soldados menhires en su composición.

El  XXII Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico, impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, contará entre sus invitados con la creadora británica Isabel Greenberg, que sorprendió al mundo editorial con su primera novela gráfica, la saga The  Encyclopedia of  Early Earthy su fábula feminista The  one hundred nights of Hero. También mostrará la obra del autor mexicano afincado en Europa Tony Sandoval, al que el primer éxito le llegó con su personaje Blacky, un gato con inquietudes románticas y melancólicas. El título El  cadaver y el sofá (2007) fue la primera de sus obras con más repercusión. A esta le siguieron Epidemia de melancolía(2011) y La serpiente de agua, inspirada, esta última, en Allan Poe (2014).

Desde el país vecino, Francia, vendrá a Viñetas David Sala, un creador que estudió en la prestigiosa escuela Emile  Cohl y que confiesa influencias tan potentes como Alberto Breccia o Stanley Kubric. A lo largo de su carrera trabajó con los mas importantes guionistas, como puede ser Jorge  Zentner en Replay, en la serie Nicolás Eymerich, inquisidor. Sala, además, triunfó en el ámbito europeo de la banda diseñada con su adaptación de El  jugador de  Ajedrez, la novela de  Stefan Zweig.

Otro de los creadores invitados es el portugués Jorge Coelho, el dibujante de la extravagante serie policíaca John Flood, con guión de Justin Jordan. También es el creador de Polarity,  Sleepy HollowForgetless; colaborador en la Marvel, y uno de los autores, junto con Brian Wood, de la serie Robocop: Citizens  Arrest, de Boom!  Studios.

El madrileño Antonio Navarro y el catalán  Albert Monteys son los otros autores que completan el elenco de invitados nacionales a Viñetas 2019Monteys es una firma indispensable en la historia de la revista El  Jueves, que incluso dirigió. Autor de la serie Tato, o de Para ti, que  eres joven con Manel  Fontdevila, en la citada publicación, simultaneó su trabajo con otros como la serie digital ¡Universo! con la que ganó el Premio Zona Cómic y el Premio Cómic Barcelona a la mejor obra de autor nacional publicada en el 2018. Por su parte, Antonio Navarro publicó sus primeras obras profesionales en la revista  Rambla. En el 87 comienza a publicar Simone en las páginas de Cairo, premiada en el 88 con el Premio Diario de Avisos al mejor dibujante realista. En los 90  irrumpió en el mercado francés con Lees mondes de Luz. Una amplia y rica andadura profesional lo trajo hasta sus obras mas maduras, El tiempo arrebatado y Homónimos.  También destaca su  labor en el campo de la animación, trabajando en compañías como  Hanna-Barbera,  Amblimation y Disney, y su papel en la dirección del  largometraje Los tres reyes magos, con Díaz Canales como supervisor de layout.

La poeta compostelana Yolanda Castaño trae hasta Viñetas sus poemas ilustrados por la mano de una buena parte de los más reputados dibujantes  gallegos: Norberto Fernández, Alberto Taracido, Cristian  F. Caruncho,  Jano, Fran Jaraba,  Xulia Pisón, Paula Esteban, Fran  Bueno, Xulia Vicente, David Rubín, Miguel Robledo, Manel  Cráneo, María Ferreiro, Alicia Jaraba Abellán, Víctor Rivas,  Kike  J. Díaz, Xosé Tomás, Ánxo Cuba,  Los Bravú (Dea Gómez & Diego Omil),  Yupiyeyo/María Álvarez Hortas, David Pintor, Kiko da Silva, Miguelanxo Prado, Roberta Vázquez, Xan López Domínguez, Siro, Xaquín Marín, Rubén Mariño, Pepe Carreiro,  Santy Gutiérrez, Martín Romero, Ramón Trigo, Brais Rodríguez, Miguel Cuba,  Cynthia Alonso, Abraldes, Miguel Porto, Dani Xove, Tokio y Fernando Iglesias  “Kohell”.

Otra de las ofertas de la presente edición del Salón Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlánticoacercará a los visitantes a la obra del dibujante y guionista ferrolano Abel Alves, autor de la novela gráfica Sangre  y sol editada en Uruguay. Otra de sus obras más destacadas es Segunda Venida, hecha en colaboración con el argentino Juan Caminador (Dibbuks). Con la participación del Ayuntamiento de A Coruña, Alves publicó A tumba de Breogán (Demo editorial), una ficción histórica con personajes como Eduardo Pondal, Emilia Pardo Bazán o Manuel Murguía.

Los “ tintinólogos” están de suerte

El personaje belga por excelencia, Tintín, junto a su “troupe”, serán los protagonistas de la muestra que Viñetas desde o Atlántico instalará en la Sala de Exposiciones del Palacio Municipal de María Pita. No en vano, uno de los coleccionistas mas importante de España es gallego, Pedro Rey, y de él es la que seguro se convertirá en una de las propuestas más atractivas de Viñetas 2019, la titulada “¡Mil rayos! /Tesoros de un tintinófilo”.

Personajes pero también viñetas tomarán en esta edición las calles de la ciudad

Por primera vez, las calles del centro de A Coruña no solo van a estar tomadas por el ejército de figuras comiqueras habituales de Viñetas, si no que acogerán al propio arte del cómic. De la mano de Acción Cultural Española (AC/E) ha llegado a la ciudad la exposición ¿Pintas o  Dibujas?, una muestra que desde el pasado miércoles invita a los transeúntes que se acerquen por la Dársena (alrededor del edificio de la Autoridad Portuaria) a caminar entre viñetas. Comisariada por Jorge Díez, esta exposición hace una aproximación al arte de la historieta de la mano de diversos autores españoles (Ana  Galvañ, Antonio Altarriba y  Keko, Fermín Solís, Laura Pérez Vernetti, María   Hesse, Mauro Entrialgo, Max, Pablo Auladell, y Santiago García y Javier  Olivares) quienes, con un lenguaje propio, abordan en sus trabajos el arte clásico y contemporáneo a través, entre otros, de artistas como El Bosco, Velázquez, Buñuel, Frida Kahlo,  Duchamp o Picasso.

Salvador de Madariaga acogerá el último premio Castelao de la Diputación coruñesa

Tal y como ya es costumbre, la Sala Salvador de Madariaga acogerá la exposición de los originales de la obra galardonada en el 2018 con el  XIII Premio Castelao de Banda Diseñada, editado por la Diputación de A Coruña. Se trata de Canción para afundir flores no mar, de Oliver Añón Lema.

Por su parte, la Torre de Hércules servirá de excepcional lienzo en el que colgará la colección de carteles de las veintiuna ediciones previas a este Salón Internacional del Cómic 2019 de A Coruña.

Además de las exposiciones y los encuentros con los autores invitados, completan el programa del festival las figuras del cómic que toman estos días la ciudad, los talleres, las presentaciones editoriales y las actividades complementarias que tendrán lugar en la carpa ubicada en los Jardines de Méndez Núñez, así como la tradicional Feria de la Historieta.

Viñetas 2019alzará el telón el lunes 5 de agosto y transformará la urbe en un escenario de cómic hasta el domingo 11. Las muestras de originales, como también viene siendo habitual, continuarán abiertas al público varias semanas más, hasta el ocho de septiembre.